En la reunión del Consejo Federal de Educación retrataron la disparidad en el régimen de remplazos
Ausentismo docente: varía entre el 18% y el 25% en todo el país
Las causas son enfermedades de la voz, psiquiátricas y relacionadas con la edad. Por eso analizan lanzar medidas vinculadas con la prevención de la salud. “Queremos que los pícaros tengan menos posibilidades”, dijo Sileoni.
Miércoles, 13 de junio de 2012
              



El ausentismo docente en la Argentina oscila entre el 18 y el 25% por lo que el Ministerio de Educación de la Nación y sus pares del país consensuaron enfrentar el tema y unificar criterios y acciones que podrían implementarse este mismo año. Hoy, el Consejo Federal de Educación (CFE) –que reúne a las jurisdicciones– analizará un informe pulido ayer y posibles medidas a adoptar.
“Es una problemática múltiple que queremos encarar con la complejidad que tiene. No es sólo retratar a los pícaros. Hay causas que son las que debemos atacar. Vamos a armar un mapa general y federal de los problemas y las soluciones”, sintetizó el ministro Alberto Sileoni en diálogo con Tiempo Argentino luego de encabezar ayer la primera reunión del comité ejecutivo del CFE, que integran dos ministros por cada una de las cinco regiones del país, y que se realizó en el Palacio Sarmiento con la presencia del secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; el subsecretario de Coordinación Administrativa de la cartera educativa nacional, Daniel Iglesias; y el secretario general del CFE, Daniel Belinche.
La mayor parte del origen del ausentismo, según coincide la visión ministerial como la sindical (ver columnas de opinión), se relaciona con enfermedades particulares vinculadas con la voz, de tipo mental o relacionadas con la edad. Una posible solución sería reforzar los controles médicos y la prevención.
En lo burocrático, se detectó disparidad en el régimen de licencias. Por ejemplo, en algunas jurisdicciones el remplazo llega 72 horas después que el docente falta y en otras a los 15 días.
Según Sileoni, esta problemática, que en la Argentina se verifica más en el nivel secundario, no es sólo local sino también regional como pudo comprobar la semana pasada en una reunión que mantuvo en Buenos Aires con sus pares de países del Mercosur y los estados asociados.
Tras pedir también un involucramiento de los padres en la problemática, el ministro se mostró confiado en que los sindicatos van a acompañar. “Estamos tratando el tema desde un perspectiva de la salud y prevención, no de manera punitiva. Vamos a convocar a los gremios nacionales y a trabajar con los docentes, que la mayoría es consciente del tema. Siempre digo que de los docentes tengo prejuicios positivos, son trabajadores que necesitan ayuda. Pero en todo trabajo hay trabajadores que están al filo de la legalidad. Queremos que los pícaros tengan menos posibilidades.”<





Fuente:Tiempo argentino
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar