se emite por la nueva señal pública tecnópolis tv
La genética, eje de un ciclo que muestra la otra lucha de las Abuelas
El programa se llama 99,99% y relata el hallazgo científico del llamado “índice de abuelidad”, el patrón genético que permite establecer con un altísimo nivel de certeza el parentesco entre ellas y los hasta ahora 105 nietos recuperados.
Viernes, 15 de junio de 2012
              






La lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo por restituir la identidad de, hasta ahora, 105 nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar tuvo un fundamento social, político y cultural, pero también uno científico. Gracias a la voluntad inquebrantable de estas mujeres valientes y decididas, se logró superar los límites de lo posible y establecer lo que a partir de esa búsqueda se llama el índice de “abuelidad”, el patrón genético que establece el parentesco entre las abuelas y los nietos perdidos con un nivel de certeza del 99,99 por ciento.
“Ese fue el punto de partida de toda esta historia”, afirmó a Tiempo Argentino la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto. Este hallazgo científico que permite recuperar la historia de niños apropiados –hoy hombres y mujeres–, desde 1984 a estos días, se basa en la voluntad de encontrar a “dos generaciones, los buscábamos a todos vivos con la sana intención de reunir a toda la familia completa y nos dimos cuenta que ni unos ni otros aparecían”, comentó Carlotto. Eso las llevó a “buscar el aporte de la ciencia”. Querían reconstruir el mapa genético que ligaba a sus hijos con sus nietos, basándose en la sangre de las abuelas. “Recorrimos el mundo, sobre todo Europa, donde nos dieron una respuesta negativa. Pero en el año ’82, en Estados Unidos, nos dijeron que se podía. Se hizo un seminario internacional en Nueva York para anunciar que sí era posible. Y allí lo presentaron como índice de abuelidad.”
Un documental que se emite por la nueva señal pública Tecnópolis TV relata este “aspecto poco divulgado de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo: la asombrosa gesta de un grupo de genetistas que encontraron a través de la ciencia la respuesta a un problema inédito en la historia de los Derechos Humanos”, según contaron los realizadores de la productora La Lechuza.
A través del relato del actor Leonardo Sbaraglia, una extensa entrevista del conductor a Estela de Carlotto, testimonios de nietos recuperados e imágenes de archivo, 99,99%. La ciencia de las abuelas recorre en cuatro episodios los momentos cruciales de esa búsqueda. “Las abuelas cuentan cómo un día vieron una nota en un diario de La Plata que hablaba de un padre que se había negado a reconocer a un chico y cómo se pudo establecer el parentesco por un análisis. Se preguntaron si serviría la sangre de las abuelas y recorrieron el mundo preguntando esto. Al principio no se hacían con análisis de ADN, sino con la histocompatibilidad. Así restituyen en 1984 la primera nieta con este método: Paula Eva Logares”, contó Julieta Dussel, productora junto con Leticia Gilban del ciclo que dirige Mariano Mucci.
El programa refleja el duro camino hacia la aceptación de los análisis de ADN como prueba judicial, algo que está naturalizado en estos días, pero que llevó mucho tiempo y esfuerzo conseguir. También la creación del banco de datos genéticos, y el surgimiento del Equipo Argentino de Antropología Forense, ambos derivados del trabajo de las Abuelas.
El programa, de 26 minutos de duración, se emite los miércoles a las 20:30 y tiene dos repeticiones. Los realizadores esperan que se concreten las negociaciones para su retransmisión en otras señales de tevé.





Fuente: Tiempo Argentino
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar