Nacional
Empresarios PyMEs analizan cómo fortalecer cadenas de valor
Empresarios PyMEs de diferentes sectores de la industria argentina coincidieron en que es posible ´Vivir de lo nuestro´ y que para eso es necesario "fortalecer las cadenas de valor" delineando trabajos específicos en cada área.
Sábado, 16 de junio de 2012
              


En un seminario que se desarrolló ayer en la Universidad de Ciencias Sociales de la UBA, y que contó con la participación del ministro Carlos Tomada; y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, los emprasarios no se privaron de solicitar bajas impositivas e identificaron los puntos débiles de cada rama industrial sobre las que trabajarán a futuro.

El encuentro fue organizado por la agrupación política económica Ministro José Ber Gelbard, y su presidente, Marcelo Fernández, explicó a Télam que "este congreso realizado bajo el lema ´Vivir con lo Nuestro´ es un significado de los tiempos actuales y las discusiones que se están dando, por eso los más de 500 empresarios que estamos acá vinimos a debatir sobre esa cuestión".

"Estamos convencidos que Argentina puede vivir con lo que produce, obviamente importando aquellos artículos o insumos indispensables para que se fabriquen otros y se le sume valor agregado", dijo.

Fernández resaltó que en contraposición, a veces "importamos artículos que hacemos con nuestras materias primas, y eso no se puede permitir en un país que quiere desarrollo e inclusión social".

Consultado sobre la resistencia de algunos sectores a ´Vivir con lo nuestro´, respondió: "Nosotros tenemos esa cultura, nos cuesta ser perdurables en el tiempo, con algunos ideales, pero justamente por eso, hoy salimos los empresarios nacionales a discutirlo, ya que están dadas las condiciones políticas y económicas para hacerlo".

Destacó que "la UE también está tomando decisiones de eliminar araceles preferenciales y nadie ha salido a criticarlos. Al contrario, se han unido. Ellos saben que están en crisis, que la han generado, y cuidan su mercado interno y su trabajo. Por eso es extraño ver aquí que todavía haya argentinos que no se den cuenta, obviamente, al margen de los grandes grupos económicos que sí lo notan y sólo les importa comerciar con Europa porque les conviene a nivel personal".

"Si otros países se protegen y se defienden del ingreso de mercadería, la Argentina no debe ser la excepción", disparó.

Alberto Sellaro, de la industria del Calzado, opinó que "creo que se puede vivir con lo nuestro, la materia prima -que es el cuero- está en el alza y por eso antes de venderla afuera debemos priorizar nuestro mercado interno".

Contó que el próximo martes se realizará una reunión sobre cadenas de valor en la Secretaría de Comercio y que uno de los temas a tratar, puntualmente, será la de buscar estrategias frente a la mirada del cuero como un comoditie en el mundo.

Sobre las preferencias arancelarias de la UE, dijo que "no afecta en mi sector porque desde aquí tenemos cuatro productos puntuales que son muy codiciados en todos lados. Por ejemplo el cuero que se está exportando en más de 1000 millones de dólares. Pero el tema es ver cómo hacemos para que los curtidores nos provean lo suficiente aquí, en el mercado interno".

Marcos Meloni, desde el sector textil recordó que "cuando quisimos ´no´ vivir con lo nuestro, nos fue mal. Desde el 2003 lo hicimos y ahora estamos bien. Desde hacía 35 años -hasta el 2003- solo ví políticas neoliberales que eran instaladas desde el mundo exterior, y nos fue mal. Creo en este modelo, en el desarrollo industrial con distribución justa de la riqueza y el empleo".

"La UE levantó sus preferencias arancelarias hace días, pero los acusados de proteccionistas sólo somos nosotros. Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago. Ellos son sumamente proteccionistas, sobre todo los del norte, teniendo en cuenta todo lo que podrían progresar los países en vías de desarrollo con la venta de productos primarios y alimentación con valor agregado", deslizó el empresario.

Para avanzar en el proceso de industrialización, Meloni afirmó que "el camino es la inversión, el Estado tiene que dar previsión de acá a los años venideros. El sector que represento en los últimos seis años invirtió dos mil millones de dólares, y ahora lo que hay que hacer es ordenar el escalonamiento del comercio exterior, más sintonía fina en ingreso de insumos básicos y bienes de capital. Es lo que siempre falta cuando se quiere hacer es un cambio profundo del país".

Ariel Aguilar, desde el sector marroquinería, dijo que "claramente podemos vivir con lo nuestro, de hecho el proceso de sustitución de importaciones que se diò estos años hizo que muchas fábricas de carteras de vinílico, por ejemplo, crecieran y tomaran mucho personal. Nos queda la cuenta pendiente que es la profundización del modelo con la profundización de las cadenas de valor".

"En este sector tenemos una cuenta pendiente porque sigue siendo tratado como un comoditie y el 80% de los cueros se va sin manufacturar de la Argentina. También se puede mejorar el transporte de cargas y darle prioridad al ferrocarril", dijo.

Sobre el final, deslizó que "tenemos que ser más competitivos, y no sólo desde el dólar. La variable dólar a veces cuando se mira desde un sólo punto de vista, perjudica a mucha gente".



Fuente: Télam
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar