Viajó a shangai y se reunió con su par hu jintao
Cristina le dio impulso a la relación en 2010
En julio de 2010, la presidenta Cristina Fernández encabezó una misión comercial multisectorial a China, lo que se consideró como el hito de la recuperación de la relación bilateral entre ambos países. La situación era por entonces compleja, ya que el gigante asiático había trabado, a principios de ese año, el ingreso de aceite de soja argentino por cuestiones fitosanitarias.

Lunes, 25 de junio de 2012
En julio de 2010, la presidenta Cristina Fernández encabezó una misión comercial multisectorial a China, lo que se consideró como el hito de la recuperación de la relación bilateral entre ambos países. La situación era por entonces compleja, ya que el gigante asiático había trabado, a principios de ese año, el ingreso de aceite de soja argentino por cuestiones fitosanitarias. En octubre, los chinos decidieron reabrir la importación y hoy ese vínculo se muestra más que firme y la Argentina exporta más aceite a China que a Estados Unidos. Es el segundo proveedor detrás de Brasil y, según datos de la Aduana China, entre enero y octubre de 2011 vendió al gigante asiático 298.502 toneladas (por U$S 326 millones).
En aquel encuentro desarrollado en Beijing, se rubricaron acuerdos de financiamiento por más de U$S 10 mil millones para el desarrollo de ferrocarriles y hasta diversas líneas de crédito entre los bancos nacionales de cada país. Pero este puntapié permitió además que se diversifique la matriz comercial con China a productos de diferentes ramas (ver aparte).
Cabe destacar que más allá del hito político de la visita de Cristina en 2010, la agenda del kirchnerismo desde 2003 incluía el fomento del vínculo comercial con la región Asia-Pacífico, que empezó por el año 1972 y cayó en hueco desde entonces y hasta hoy. En junio de 2004, fue el propio ex presidente Néstor Kirchner quien visitó al premier chino Hu Jintao, con Cristina como primera dama. Allí, rubricaron un acuerdo de “asociación estratégica” que inicio el intercambio que siguió en los años posteriores. Ese mismo año, China devolvió la visita: arribó a la Argentina el ministro de Comercio de China, Bo Xilai, en el marco de una reunión de negocios entre el Mercosur y la República Popular. En ese contexto, se creó el Grupo de Enlace para el seguimiento de temas vinculados a la economía y la cooperación multisectorial.
Tiempo después, incluso cuando el canciller era Jorge Taiana, se señaló como “áreas geográficas clave” a China, India, el sudeste de Asia y Oceanía, Japón y Corea.
En 2010 y luego de la visita de Cristina, el consejero económico de la Embajada de China en Argentina, Yhang Shidi, recordó que “las relaciones diplomáticas se han elevado al nivel más alto gracias al establecimiento de las relaciones de socios en 2004”. <
Interés en el crudo y energías renovables
China afronta el típico problema de un país que crece a tasas altas, aunque ahora con más moderación por cuestiones lógicas vinculadas a la crisis mundial: necesita garantizarse y apostar fichas al tema energético.
En este contexto y en los últimos años, esa voluntad de penetrar en las firmas petroleras de los diferentes países se plasmó también en la Argentina. En 2012, empresas del gigante asiático sacudieron el mercado petrolero local con dos operaciones de gran porte.
En diciembre de 2010, la china Sinopec Corp., la mayor petrolera de Oriente, adquirió de Occidental Petroleum Corp. (Oxy) la totalidad de su negocio petrolífero y gasífero en Argentina por US$ 2400 millones, incluyendo 23 concesiones en tres provincias.
En la misma línea, en marzo de 2010, la petrolera china CNOOC compró el 50% de Bridas Corp. por U$S 3100 millones, quedándose como uno de los principales accionistas de la petrolera Pan American Energy.
Además, en diciembre del año pasado, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Nahón, presidió la apertura del Foro de Promoción de Inversiones Chinas en Argentina, que contó con la presencia de 18 representantes de grandes empresas del país asiático. Allí, se expresó el deseo de hacer negocios conjuntos en materia de energías renovables.
Fuente: Tiempo argentino