Nacional
“El desafío era no competir con nadie”
A diez años de iniciar su carrera como solista, el autor de hits para otros artistas se animó a juntar ambas facetas de su historia. El resultado es Lo dije x boca de otro, donde interpreta sus canciones popularizadas por otras voces.

Jueves, 28 de junio de 2012
Durante toda la última década, mientras profundizaba una carrera propia con discos y canciones que tuvieron buena repercusión en toda Hispanoamérica, Coti también consiguió un éxito aún más fulgurante como el autor de hits popularizados por Diego Torres, Julieta Venegas, Paulina Rubio y Enrique Iglesias.
Ahora, con el lanzamiento de Lo dije x boca de otro, Roberto Fidel Ernesto “Coti” Sorokin Esparza (tal su verdadero nombre completo) finalmente muestra cómo serían sus versiones de temas como “Color esperanza”, “Andar conmigo”, “Te quise tanto” y “¿Dónde están corazón?”.
En pleno raid periodístico, aprovechando una visita al país dado que hace muchos años que vive en España, Coti cuenta que todo este proyecto era una idea que tenía dando vueltas en su cabeza hace bastante tiempo, ya con el título actual. “Hace ya como cinco años que quería grabar canciones que habían grabado amigos y hacer un CD con este concepto. Pero me resultaba algo difícil de realizar, y recién hace un par de años me puse más firmemente en el asunto porque sabía que iba a ser mi próximo. Me metí a grabar ya con la idea de llegar al final.”
–Muchas de las canciones tienen otros ritmos y arreglos...
–Sí. Fue un proceso larguísimo, hasta que empecé a sentir de nuevo como propias a estas canciones, y antes de la definitiva pasaron varias versiones de cada una de ellas. Este era un desafío muy difícil que nació hace mucho tiempo, y la verdad es que estoy muy contento, porque siento que las canciones viraron hacia un lugar que me siento muy cómodo. El nuevo hijo salió muy sano, muy gordito.
–¿Cuál fue el mayor desafío al encarar este nuevo proyecto?
–El desafío era triple. Por un lado, era hacer un disco con esas canciones tan bonitas. Por otro lado, hacer las versiones que más me identifiquen. Y tercero, no competir con nadie. A la hora de hacer este disco estaba compitiendo conmigo mismo, intentando que me gusten y hacerme dueño de estas canciones. Eso es lo más difícil. Sentirte dueño a la hora de grabar el disco, de las canciones y de lo que dicen esas canciones. Por eso, todo el trabajo previo para hallar el alma del disco nació, creció y se desarrolló en mi casa donde tengo mi búnker, mis instrumentos, mis cosas y el lugar donde encuentro más tranquilidad.
–No se me ocurre ningún ejemplo de un compositor que reúna en un disco los temas que hizo para otros.
–Es lo más normal que un autor grabe sus canciones, y de hecho hay muchos que han grabado sus canciones pero no en un disco de concepto. Ha pasado con Bob Dylan, Randy Newman, un montón de gente que por ahí se han conocido más o antes las canciones en boca de otros.
–El título es realmente muy gráfico.
–El “boca de otro” es muy importante. Está el boca a boca de la gente, el boca a boca popular y que es parte del éxito. Realmente las canciones populares las hace la gente; siento que estoy diciendo cosas a través de la gente.
–¿Cuáles te parece que son los elementos convierten a una canción en algo especial?
–¡No tengo ninguna idea sobre los elementos que hacen que una canción se convierta en un himno, en histórica! Creo que sé algunos elementos... cambia de acuerdo a la época, el año, la gente y la radio. En definitiva, lo importantes es escribir una buena canción. Luego, hay algo que tiene que ver con la conexión que uno tiene con el inconsciente colectivo, y es lo que hace que una canción pueda conectar.
–Cuando otros artistas te llaman, ¿componés temas nuevos a medida, o les ofrecés canciones que ya tenías hechas?
–Yo nunca tuve un stock de canciones. Nunca me dediqué exclusivamente al oficio de componer; me hubiera gustado pero siempre fue como una actividad paralela a estar produciendo mis discos. En todos los casos lo he disfrutado mucho, tengo muchas canciones compuestas a lo largo de los años y la mayoría de las veces prefería juntarme con alguien, de hecho muchas de estas canciones son fruto de juntarnos. Es la mejor manera para mí, porque es como el modo de dos artistas, dos historias y dos compositores con dos influencias totalmente distintas que se juntan para crear un tercero. Lo que también me pasó varias veces fue trabajar para un disco y luego para el siguiente del mismo artista. Me pasó con Julieta Venegas con su álbum Sí, y después repetimos en el disco siguiente. Pasó lo mismo con Diego Torres, con Paulina Rubio y con mucha gente con la que trabajaba que después repetía.
–En general te juntás “en vivo” con los artistas, o ayuda que en esta época se puede trabajar a distancia vía Internet?
–No me funcionó mucho eso nunca. De hecho, no llegue a componer canciones por Skype. De todas las canciones de este disco, las que colaboré con alguien o las que compusimos juntos, tengo todos los audios en minidisc, grabado en estudios, salas o donde sea pero siempre grabando juntos, porque se genera otra energía que es indispensable a la hora de escribir una canción. Creo que el idioma de la canción es muy sencillo y complejo a la vez. Es un idioma donde no son las palabras por un lado y la música por otro, sino que es la palabra cantada, una tercera expresión.
–¿Cómo sigue todo de ahora en más: pura promoción o recitales?
–Ya estuve haciendo promoción en España y ahora acá. El disco salió la semana pasada en la Argentina y anteayer en España. Después, el julio, voy a México. Además, acabo de hacer hacer algo muy especial: en vez de hacer un videoclip, grabé en vivo en un estudio todas las canciones del disco, así después se pueden ir utilizando como clips. ¡Ya lo terminé de editar y quedó tremendo! Con eso me saqué de encima toda la parte de los videos, y tiene el plus del vivo.
–¿Y los shows?
–Hay conciertos de verano en España, pero no es una presentación oficial del disco. Acá voy a estar el 6 de octubre en el Teatro Opera, y muchísimas entradas ya se vendieron sólo con anunciarlo en Twitter. Hubo buenos comentarios del disco en la Web. Después voy a hacer una gira de teatros por el interior del país, y en noviembre por España.
–¿Hace cuánto que no cantás en vivo?
–Toqué en marzo en Valencia y Mallorca. me da muchas ganas de tocar estos temas en vivo porque el repertorio está buenísimo, ya que son como diez temas nuevos que la gente conoce de inmediato. El asunto es armar el repertorio, porque yo creo que una gira puede tener más o menos éxito de acuerdo al repertorio. Este es un disco de canciones que han sido conocidas de distintas maneras en distintos países. Tiene que haber un equilibrio bastante ecuánime entre hits y no hits. Es un laburo muy lindo e interesante. <
Los detalles de Lo dije x boca de otro
Después de consolidar su carrera solista con cinco discos que tuvieron buena repercusión en países como Argentina, México y España, Coti lanzó Lo dije x boca de otro y logró unir su doble faceta de cantautor y compositor para terceros.
El resultado es una colección de hits que por primera vez se escuchan en boca de su autor, que logra sorprender con sus interpretaciones y la variedad de arreglos, que arrojan una nueva luz sobre este material.
Otros hits que aparecen son “Me muero de amor” (Natalia Oreiro, 1998), “Dónde van” (Diego Torres, 1999), “Luz de día” (Los Enanitos Verdes, 1999) y “Ayúdame” (Paulina Rubio, que en 2006 vendió más de un millón de copias).
El hit que cantó Enrique Iglesias
La historia de “¿Dónde están corazón?” es un buen ejemplo del impacto de una canción de Coti en diferentes países. Se grabó en 2008, cuando Enrique Iglesias estaba lanzando un álbum de grandes éxitos y quería incluir dos temas nuevos. Ambos fueron de Coti, y “¿Dónde están corazón?” fue el primer corte de difusión. En marzo llegó al número uno en los rankings Hot Latin Tracks, Latin Pop Airplay, Latin Rhythm Airplay y Latin Tropical Airplay, y al año siguiente fue nombrada Canción del Año en Premios Lo Nuestro. El álbum 95/08 Éxitos fue doble platino en los Estados Unidos, Oro en la Argentina y México. Aquí aparece en dos versiones, una de ellas a dúo con el propio Enrique Iglesias.
Según el argentino, “Un productor amigo le mostró mi primer disco a Enrique y una tarde me llamó a Madrid y simplemente me dijo: ‘Quiero trabajar contigo’. Pasó un tiempo y finalmente nos juntamos cuando fui a Miami para promocionar mi tercer disco. Ahí, en un estudio en Coral Gables, escribimos un par de canciones, entre ellas ‘Dile que’, que recién salió en 2010. Nos volvimos a juntar unos meses después y empezamos con esta idea.”
Autor de “Color esperanza”
En la Argentina, “Color esperanza” fue mucho más que un éxito de Diego Torres: fue la contrapartida musical de la crisis argentina de 2001/2002, y se convirtió en un himno popular que aún hoy se canta en escuelas y actos por todo el país. Hasta fue elegido para el multitudinario Encuentro Mundial de la Juventud, en Madrid, donde Diego lo cantó frente al Papa Juan Pablo II. El álbum donde apareció originalmente, Un mundo diferente, vendió más de 3 millones de copias. Aquí aparece en dos versiones, una de ellas a dúo con el español Dani Martin, ex líder del grupo El Canto del Loco.
“Me acuerdo que en 1999 siempre volvía del estudio de grabación a mi casa en un colectivo que me dejaba a cinco cuadras. Una tarde me cayó del cielo, sin ningún motivo aparente, un verso cantado que decía: ‘Saber que se puede / Querer que se pueda / Quitarse los miedo / Sacarlos afuera / Pintarse la cara / Color esperanza / Tentar al futuro / Con el corazón’. Llegué a mi casa lo mas rápido que pude, y sin saludar a mi mujer ni a los niños que dibujaban con crayones en el suelo, agarré un crayón rojo y lo anoté en una hoja rota.”
Los temas con Julieta Venegas
El tema “Andar conmigo” fue hecho en 2002 en Madrid, tras un primer encuentro con Julieta Venegas para componer juntos para el álbum que relanzó su carrera a la popularidad masiva, Si. Según Coti, “Pasábamos el día escribiendo en el ático y en una semana hicimos gran parte de los temas de ese disco, más otras que siguen inéditas, y cada uno de los singles fue número uno”. Con hits como ese, además de “Lento” y “Algo está cambiando”, Sí fue doble platino en los Estados Unidos y México, y Oro en la Argentina. Aquí aparece en una versión a dúo con Fito Páez, uno de los invitados de lujo de Lo dije x boca de otro.
“En el 2002 –recuerda– en el medio de las lógicas nostalgias, miedo, inquietudes y descubrimientos provocados por mi llegada a Madrid con el primer disco solista a cuestas, mi mánager en ese momento me dijo que estaba comenzando a trabajar con Julieta Venegas. Me mostró unos demos suyos y me contó que ella había escuchado el álbum Coti y que le gustaría trabajar conmigo. La trajo a Madrid para que nos conociéramos e intentáramos escribir juntos.”
La historia de “Te quise tanto”
Otro éxito fulminante de Coti fue “Te quise tanto”, que grabó Paulina Rubio en 2003 y se convirtió en su hit más espectacular hasta la fecha, alcanzando seis semanas en el puesto número uno del ranking de los Estados Unidos, y otras tantas en España, Venezuela y laArgentina. Propulsó las ventas del disco Pau-latina hasta llegar al doble platino en los Estados Unidos, y platino en México.
“Una noche, en medio de mis viajes por España y la grabación del disco Sí, me llamó un productor y me pidió una canción para Paulina. Se lo prometí sin falta y se me ocurrió escribir una canción que naciera con estirpe de clásico, al estilo de los temas con estrofas en tono menor y estribillo en tono mayor. Como los tangos o aquellas canciones mexicanas de José Alfredo Jiménez. No la conocía personalmente, pero lo poco que sabía de ella me inspiró la letra. Recuerdo estar viajando hacia Andalucía en abril de 2003, conduciendo mi coche y diciéndole la letra a un grabador. Paradójicamente, para este disco grabé seis versiones y finalmente acabé cerrando el círculo por el principio: hice la versión original, como un tango.”
Fuente: Tiempo argentino