Sociedad
Diferentes voces en torno a la vacunación
Hace unas semanas la Corte Suprema de Justicia ordenó a una pareja que vacunase a su hijo contra su voluntad, al priorizar la afectación de la salud pública y el interés superior del niño. INFOnews habló con un médico homeópata, integrante del grupo Libre Vacunación, y con la infectóloga infantil, Ángela Gentile, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría para analizar las dos posturas.

Lunes, 2 de julio de 2012
El pasado 12 de junio la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó una sentencia que ordenaba a los padres de un niño marplantense, pacientes homeopáticos y seguidores de la medicina ayurveda, el cumplimiento del plan de vacunación oficial, argumentando que la no inoculación afectaba la salud pública y el interés superior del menor.
La polémica en torno a la vacunación excede las diferentes concepciones entre las medicinas alternativas -como la homeopatía, el ayurveda y las corrientes antroposóficas- y la medicina occidental. Al margen de lo indicado en el calendario de vacunación obligatoria, existen tanto médicos homeópatas que recomiendan vacunar a sus pacientes, como pediatras alópatas que se oponen a ello.
Nadia Vázquez es pediatra y mamá de una nena de dos años. A pesar de que no ejerce la homeopatía decidió no vacunar a su hija ya que sostiene que "las vacunas tienen un montón de efectos adversos, sobre todo en los recién nacidos que tienen un sistema inmune inmaduro". Además, argumenta que "la mayoría de los pacientes que están vacunados se enferman muchísimo más que los que no lo están". "Yo, a Juana, no la vacuné", sostuvo.
INFOnews consultó a dos especialistas para entender un poco más las posturas en juego.
"Cuando empecé a ejercer la medicina, en la década del '60, era fanático de las vacunas porque era lo que me habían enseñado en la facultad y tenía pacientes que ingresaban a la sala de pediatría con encefalitis tras haber recibido la antisarampionosa. El único que lo atribuía a la vacuna en esa época era yo. Ahí decidí comenzar a investigar el tema", explica Eduardo Ángel Yahbes, médico pediatra y homeópata, integrante del grupo Libre Vacunación.
"La efectividad de las vacunas no está demostrada y los efectos adversos son bastante graves: autismo, cuadros neurológicos, alergia, enfermedades autoinmunes, entre otras complicaciones. En EE.UU. hay 14.000 denuncias anuales por consecuencias de la vacunación y se considera que es sólo el 10 por ciento de lo que ocurre en la realidad", argumentó.
Yahbes considera que se sigue vacunando porque hay grandes intereses que están detrás de las vacunas. "¿Por qué los laboratorios médicos van a luchar por la salud? Ellos lo que quieren es ganar plata, no quieren población saludable. Esta medicalización extrema que están haciendo es un verdadero crimen contra la humanidad", expresó.
"Estamos llegando a que lo único que se acepta es el modelo médico occidental hegemónico, es el único que tiene el dominio de la ciencia y de la información. Mi obligación como médico es comunicarles a los pacientes la realidad que uno ve. En definitiva, los que deciden si se vacunan o no son ellos. Es una decisión soberana", sentenció.
Desde otra óptica, Ángela Gentile, infectóloga infantil y vicepresidenta 1º de la sociedad Argentina de Pediatría, cree que es importante que la comunidad entienda que "las vacunas son un derecho y no una obligación. Es el derecho a que los chicos estén protegidos".
"El año pasado en el país hubo 70 chicos menores de tres meses fallecidos por coqueluche. Entonces, si bien las vacunas pueden traer algunos eventos adversos, que no son tan graves, mucho peor es padecer una enfermedad. En el mundo se aplican millones y millones de dosis de vacunas", explicó.
"Yo creo que hay que sacar lo folklórico de esta situación y trabajar con la evidencia científica. Hubo una revista muy prestigiosa internacional que sostuvo que la vacuna antisarampionosa estaba ligada al autismo y luego se tuvo que retractar porque se confirmó que el autor había mentido y había falsificado los casos", sostuvo.
Gentile explicó que las vacunas pasan por muchos controles de calidad, "no sólo de la Organización Mundial de la Salud, sino también de las agencias regulatorias, como la ANMAT o la FDA en EE.UU. Hay muchos requisitos antes de aprobar un fármaco y mucho más una vacuna que se da en chicos sanos. Me parece que en ese aspecto uno está tranquilo de que cada entidad regulatoria va cumpliendo los patrones de calidad y de seguridad".
"Estamos muy contentos con el fallo de la Corte Suprema porque apunta a proteger a la comunidad pediátrica. Un chico no vacunado puede contagiar a otros chicos de poca edad que todavía no la han recibido y son más susceptibles. Todavía no hemos alcanzado la cobertura necesaria en todo el país, tenemos que trabajar para que los chicos estén todos protegidos", concluyó.
Las distintas posiciones están lejos de ponerse de acuerdo y un debate más profundo sobre esta temática es necesario, en vista a asegurar la salud de los más pequeños. La polémica ya salió a la luz.
Fuente: Info News