Impacto quita de subsidios
¿Cómo puede impactar en la economía y en el bolsillo de los argentinos la quita de subsidios?
Un reciente estudio del IARAF explicó cuáles serán las distorsiones que se generarían si el Gobierno decidiera reducir o eliminar estas contribuciones

Martes, 8 de noviembre de 2011
Un reciente estudio realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) dio cuenta de los tres factores que pueden verse afectados de producirse una disminución y/o eliminación de los subsidios a la producción.
Para los expertos que realizaron el trabajo, "es clave tener en cuenta las distorsiones que se generaron cuando los mismos fueron introducidos, a los fines de evitar que esas distorsiones se acentúen".
De esta manera, recomendaron que "la comisión encargada de revisar los subsidios debería atender" el impacto en la microeconomía, en la macroeconomía y en la equidad y distribución regional.
Respecto del primero escenario, del estudio surge que "la eliminación de los subsidios impactará de un modo u otro en un `reacomodamiento´ de los precios relativos actuales, afectando el poder adquisitivo de las familias".
"Es por ello que para evitar que el sinceramiento de precios (es decir, la presencia de precios más cercanos al costo de producción) tenga un impacto micro importante, es esencial una gradualidad en la eliminación de los subsidios", remarcaron.
Por el lado macroeconómico, especificaron que "cuando se introducen subsidios en la magnitud que han adquirido hoy en día en Argentina, se genera por el lado del sector público un impacto expansivo en el nivel de actividad y en consecuencia sobre la economía, fomentado por el mayor consumo y/o la mayor producción de los bienes y servicios favorecidos".
Así, destacaron que "a la inversa, una eliminación de los subsidios tendría efectos sobre la economía de manera contraria".
Por último, sostuvieron que "al momento que se decida una eliminación relevante de los actuales subsidios a la producción, es clave que se estudie la manera de mejorar tanto la eficiencia como la equidad en el uso de los mismos, y no que se terminen acentuando las actuales distorsiones existentes".
"Aspectos como la gradualidad, previsibilidad y transparencia deberían ser los pilares de cualquier reforma a implementarse de ahora en más", indicaron.
Esto es así, debido a que "los subsidios también poseen impacto en la distribución del ingreso personal, en el sentido que pueden favorecer a personas de distintos estratos poblacionales".
Como ejemplo de ello, remarcaron que "la asistencia social es claramente un tipo de subsidio que beneficia a individuos de menores recursos".
"Si los subsidios son distribuidos de una manera desigual entre las distintas provincias (...) existe un efecto regional de importancia a tener en cuenta, puesto que en definitiva aquellas provincias que menos ingresos reciban por habitante son las que en definitiva terminaban sosteniendo el esquema de las que más recursos recibían", concluyeron. Fuente: www.iprofesional.com