Superó la marca de U$S 609 CORRESPONDIENTE Al 3 DE JULIO DE 2008
Clave para el país: la soja rompió el récord
La oleaginosa tuvo su jornada histórica en Chicago, donde finalizó la jornada en U$S 612 por tonelada. También subieron el trigo y el maíz. El precio de la soja trepó ayer a su más alto nivel histórico al cerrar en el Mercado de Chicago a U$S 612,29 por cada tonelada, y luego de haber alcanzado picos de casi cinco dólares por encima del último récord de U$S 609,9, establecido en julio de 2008.

Martes, 10 de julio de 2012
Los analistas explicaron la marca en función de la situación climática que afecta al hemisferio norte. El maíz y el trigo, por su parte, cerraron la ronda de ayer con sendos incrementos que repercutieron en avances de 4,35 y 2,50%, respectivamente, en una jornada en la que se negociaron U$S 305,6 y U$S 298,7 la tonelada también de manera respectiva.
La nueva cotización de la oleaginosa rompió con el tope histórico de julio de 2008, cuando el precio se ubicó en U$S 609,22, estableciendo el punto histórico máximo hasta ese momento. En tanto, a lo largo de la jornada de ayer, la soja llegó a negociarse en picos que llegaron a tocar los US$ 614,73 por tonelada.
Para el presidente de la Asociación Cadena de la Soja (ACSOJA), Miguel Calvo, la continua suba del precio de la oleaginosa obedece a los problemas climáticos en el hemisferio norte y sigue siendo una “muy buena” noticia para la Argentina, que queda, en función del comportamiento creciente del valor, “adecuadamente” posicionada para la temporada que viene: “El avance del precio se va a ir trasladando cada vez más a la nueva cosecha", vaticinó Calvo: "En la medida en que el beneficio de valores de los estos altos precios de hoy se vaya pasando a la nueva cosecha va a significar que se pueda hacer traslativo a una gran superficie; superar los 19 millones de hectáreas es lo que genera expectativa”, analizó el dirigente.
Según Calvo, el beneficio que esto conlleva para el Estado es “enorme en términos de recaudación” y se suma a los ingresos que obtendría la caja pública también en concepto de Impuesto a las Ganancias y otros tributos por parte de los productores, consecuentemente con el crecimiento de la actividad. En ese sentido, el referente destacó que “el crecimiento de la actividad va a sumar actividades en otras áreas de la economía: trabajo para los mecánicos, el transporte de cargas, cosechadoras que van a dar servicio: hay un efecto multiplicador de empleo indirecto extraordinario”, según estimó.
Calvo analizó que el récord obedece a la situación climática que afecta al hemisferio norte cuando señaló que “la primera respuesta tiene que ver con que la situación climática se sigue agravando en el norte y eso es bueno para el cultivo local”, explicó Calvo, quien agregó que es el contexto meteorológico “lo que va a terminar definiendo cuál va a ser el valor al cual va a llegar” la cotización de la oleaginosa en adelante, que se mantiene en pleno crecimiento. La opinión de Calvo estuvo en sintonía con la posición de otros analistas, quienes ayer especificaron que la suba obedece a las pocas lluvias del sur productivo de los Estados Unidos y a la persistencia de las altas temperaturas en la región centro y norte, explicaron.
A la par del récord que marcó la soja en Chicago, durante la jornada también subieron las cotizaciones del maíz (U$S 305,6) y el trigo (US$ 298,7), con avances del 4,35 % y 2,50%, respectivamente. Sobre estos resultados, Calvo lamentó que pese al “calentamiento de los últimos días” en torno a la cotización del trigo se están registrando demoras en la entrega de permisos de exportación que ocasionaron “distorsiones” en el mercado. “Las grandes subas que se producen en el mundo no se traducen en el mercado local”, lamentó el titular de ACSOJA al referirse al maíz y auguró que los incrementos del precio “en un aumento de la superficie sembrada” para diversificar los cultivos.
Fuente: Tiempo argentino