Nacional
Hay unas 150 mil viviendas sin habitar, adquiridas sólo con fines especulativos
Se trata de inmuebles que se utilizan como inversión y no permiten descomprimir la altísima demanda habitacional. Distintos bloques presentaron proyectos en la Legislatura para crear un impuesto que fomente su disponibilidad.
Lunes, 23 de julio de 2012
              


La Ciudad de Buenos Aires presenta alrededor de 150 mil inmuebles desocupados, o viviendas ociosas, como las llaman los urbanistas, cuya finalidad, lejos de apuntar a resolver el problema habitacional, es el de la especulación inmobiliaria. "Si recorrés Puerto Madero, Recoleta y un poco Belgrano, vas a encontrar edificios hechos nuevos, dentro de los cuales pocos departamentos tienen cortina, plantas, que evidencian personas viviendo, hay mucha vivienda especulativa, y no hay vivienda para sectores medios y bajos", comentó la arquitecta Adriana Pérez Moralejo, que actualmente integra la Planta de Gabinete de Asesores de la Auditoría General de la Ciudad, y que desde 2001 hasta 2011 estuvo a cargo del Área de Arquitectura del Centro Metropolitano.
"Son viviendas de inversión especulativa, pero que tiene que ver muchísimo que en los últimos años, después de 2000, la gente empezó a guardar plata en ladrillos, ya no en bancos, desde los sectores que tienen dinero. Pero esas viviendas no están todas ocupadas", agregó Pérez Moralejo y ejemplificó: "se necesita vivienda de bajos recursos y sobran de alto poder adquisitivo".
El Censo 2010 registró en territorio porteño casi 341 mil viviendas deshabitadas, de las cuales, poco más de la mitad corresponderían a oficinas y estudios profesionales. En tanto, cerca de medio millón de personas tienen problemas habitacionales y 240 mil porteños habitan villas de emergencia y asentamientos.
En la Legislatura existen algunos proyectos para regular el uso de estas propiedades, que todavía no lograron debatirse en el recinto. La Coalición Cívica reingresó un viejo proyecto de la Ley Marco de Vivienda, que busca "garantizar el pleno ejercicio del derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado a los habitantes". En su articulado establece que el Poder Ejecutivo debe realizar "un informe respecto de los inmuebles ociosos", y remitir una propuesta "a fin de promocionar el uso de los mismos otorgando prioridad al destino habitacional". Se trata de establecer un impuesto a la vivienda deshabitada, para fomentar su ocupación. La diputada de ese bloque, Rocío Sánchez Andía, dijo que el proyecto fue relegado sistemáticamente por el bloque oficialista (ver aparte).
En la misma línea, el Frente para la Victoria había presentado un proyecto relativo a alquileres, que perdió estado parlamentario el año pasado y será reingresado en los próximos meses. Asesores del diputado Francisco "Tito" Nenna comentaron que se trata de "dar un plazo al propietario para que disponga del bien, o fomentarlo vía impositiva para que la vivienda esté disponible y pueda cubrir una demanda no satisfecha". «

la superficie de espacios verdes públicos por habitante, en baja

Especialistas reclaman el debate en la Legislatura porteña del nuevo Código de Planeamiento Urbano, “con una mirada morfológica, tal cual lo establece el Plan Urbano Ambiental (Ley 2.930)”. Así lo exigió el titular de Proto Comuna Caballito, Gustavo Desplats, que pidió discutir cuestiones como la densidad de habitantes por kilómetro cuadrado, y los metros cuadrados de espacios verdes públicos por habitante, que en la Ciudad es muy bajo.
La Capital Federal cuenta con apenas 2,9 metros cuadrados por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud indica un mínimo de diez, de los cuales la Reserva Ecológica aporta 1,17. Se ubica bastante lejos de Córdoba (8,00 m2/hab) o Rosario (7,60 m2/hab) y de otras grandes capitales del mundo como Madrid (14 m2/hab) o París (11,50 m2/hab).
El ambientalista y ex defensor del Pueblo Antonio Elio Brailovsky agregó que “en una ciudad donde está todo construido, los espacios verdes son siempre un problema: ¿de dónde los sacamos? Habría que activar mejor el uso de la Costanera Sur, un espacio verde en el que se dejó decaer las lagunas.”
El informe de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano refleja que dos de los cinco barrios que más construcciones tuvieron en la última década fueron Belgrano y Palermo, que conforman una de las zonas más inundables de la Ciudad. Brailovsky advirtió que “si uno sigue construyendo en zonas que han tenido inundaciones, está poniendo cada vez más gente en problemas. Se deben definir zonas ambientalmente críticas y restringir el tipo de construcción que se hace ahí.” Este mapa de zonas inundables ya ha sido reclamado al Ejecutivo porteño, pero sigue siendo frenado por la presión de inmobiliarias, las cuales argumentan que la elaboración de este instrumento bajaría el valor de propiedades en esos barrios.

Para vivienda
Fondo Solidario. Según el proyecto de la CC, sería financiado por el futuro impuesto a los inmuebles ociosos.



Fuente: Tiempo argentino
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar