| Martes 29 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
MANO A MANO CON EL CANDIDATO A GOBERNADOR DEL FRENTE CHAQUEÑO
Capitanich sostiene que la producción primaria, organizada en cadenas de valor, aportará empleo y crecimiento en el Chaco


SAENZ PEÑA (Agencia)- En un extenso diálogo con NORTE, el intendente de Resistencia y candidato a gobernador por el Frente Chaqueño, Jorge Capitanich.


La provincia necesita tener un plan a corto, mediano y largo plazo desde el punto de vista del desarrollo agropecuario pero entendiendo este como evolución de cadenas de valor, dentro de las cadenas de valor desde la materia prima hasta el valor agregado en origen, dijo.

Esto permite pensar en un plan hacia el año 2030 con 2 millones de hectáreas de superficie sembrada, con cinco millones de toneladas y seis millones de cabezas (bobino, porcino, caprino, ovino) y a su vez con una estrategia de 1.500 millones de exportaciones, indicó.

LA CADENA DE VALOR

La propuesta implica dividir la cadena de valor, diferenciando los productores de agricultura familiar, los medianos productores y de los grandes productores.

Capitanich explicó que con respecto a agricultura familiar se pretende trabajar en el fortalecimiento de la capacidad institucional de los 100 consorcios que actualmente tienen la provincia, aumentar $160 millones el presupuesto para el año próximo, estableciendo mecanismos que permitan reequipar los consorcios pero sobre la base de un modelo productivo, siendo ese un modelo integral.

LA GANADERIA

En cuanto a la ganadería, sostuvo que “Para potenciar la cadena bobina es imprescindible aumentar los kilos por cabeza y en segundo lugar aumentar el stock y para eso se necesita mejorar la accesibilidad de alimentos expandiendo de 300 a 500 mil hectáreas de incremento de implantación de pasturas, engorde de corral y mecanismos de suplementación alimenticia, paralelamente se necesita un frigorífico de más exportadoras, siendo una cuestión para introducir todo el rol de la cadena y sus productos”.

Se necesita recuperar un plan ganadero de base múltiple desde alambrado, aguada, alimentación, suplementación y genética al efecto de aumentar la productividad en kilos y stock por cabeza, para eso se necesita proteger el vientre.

“Tenemos que entender que el bien de capital de producción es la vaca y tenemos que cuidar estratégicamente los procesos de comercialización, proteger mucho la vacas que son el presente, las vaquillonas que son la fábrica futura y todo lo que significa en producción de terneros”.

AGRICULTURA FAMILIAR

Capitanich considera importante fortalecer la agricultura familiar con diez puntos: tierra para la seguridad jurídica, vivienda rural, educación orientada a aumentar la calidad de formación y becas para pasantías, regular el precio y la extensión de electrificación rural, mejorar la red sanitaria, mejorar caminos, aumentar la producción y generar una red de comercialización a través de la corresponsalía gremial como base para la seguridad social.

“Todo requiere pensar en un plan hasta el 2030 con mejoras progresivas y el sistema de incentivo tiene que funcionar dando más recursos al que hace las cosas bien y el que hace las cosas mal dar sanciones, con un sistema de fondos de autoadministración permitiendo que la agricultura familiar progrese”.

MEDIANOS PRODUCTORES

En cuanto a los medianos productores habló de tres problemas, siendo el primero de ellos el precio, en el caso del algodón se necesitan tres cuestiones básicas el análisis de laboratorio por su calidad, segundo la variedad genética (aumentar la oferta teniendo seguridad jurídica para el que invierte y para el que paga) y un mercado transparente.

Con ese modelo, considera que puede trabajar un esquema sustentable de 300 mil hectáreas de algodón, sería un esquema de abastecimiento de mercado interno con saldos exportables y mejoramiento de variedad genética que permita trabajar modelos alternativos de fibras.

También propone trabajar el FOGACH (Fondo de Garantías Chaqueño) promoviendo un sistema de garantías en la toma de créditos, incorporación de bienes de capitales que permitan reducir costos como pequeñas plantas de biodiesel.

RESOLVER PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL CAMPO

El gran productor requiere reglas de mercado e infraestructura, siendo imprescindible el desarrollo de estímulos para la inversión, para lo cual proponen brindar estímulos impositivos para los que inviertan los excedentes en el Chaco para incrementar capacidad productiva.

“Nosotros vamos a resolver los problemas sociales de la provincia si y solo si tengamos más producción, más empleo, más exportación y más arraigo a nuestra tierra, por eso hablo de veinte cadenas de valor, la foresto-industrial, textil-algodonera, cárnica con todas sus variantes, apícola, pacú arrocero, frutihorticola, citrícola, metal-mecánica, bioetanol, esas cadenas conjuntamente con cadenas del desarrollo como el conocimiento, call center, reactivar la cadena de la producción, cerealera y demás. El gran desafío que nosotros tenemos es transformar valor agregado en origen potenciando el empleo de buena calidad”, expresó finalmente.





Fuente: Diario Norte


Domingo, 6 de octubre de 2019
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER