Nacionales
La Cámara de Diputados ya superó el número de plenarios de todo 2011
Con la mayoría en manos del kirchnerismo, el Parlamento avanzó con leyes como la renacionalización de YPF y la Ley de Tierras. La cantidad de votos obtenidos suele provocar el crecimiento en la representación parlamentaria y, a veces, el control de una o de las dos cámaras legislativas. Sin embargo, no es condición necesaria para mejorar la producción, en número y calidad, de leyes.
Lunes, 30 de julio de 2012
              


El ejemplo más claro lo brindó el Grupo A que conformaron los partidos de la oposición en los dos años que dominaron el Parlamento. Por caso, en todo 2011 lograron reunir menos veces la Cámara de Diputados que lo que lo consiguió el Frente para la Victoria, que recuperó el control en diciembre pasado. Está visto que no es una cuestión solamente de bancas. Se trata de responder a un modelo y a una conducción política.
Desde el 1 de marzo a la fecha, la Cámara Baja realizó 13 reuniones que en concreto significaron diez sesiones. Esto se explica de la siguiente manera: para que una reunión sea considerada una sesión, debe funcionar como tal y el primer requisito es que haya quórum. Por ejemplo, la oposición convocó el 27 de junio pasado a una reunión pero no se considera sesión porque no alcanzaron los 129 diputados sentados. También está el caso de la ley que declaró de utilidad pública los hidrocarburos y la renacionalización de YPF. Por su complejidad, el oficialismo dividió la sesión en dos reuniones. Y por último, hubo una reunión conjunta con el Senado, la del 24 de marzo, cuando se recordó el golpe de Estado de 1976.
En lo que va de este período, sólo la Cámara Baja se reunió tanto como todo el año anterior, cuando el Grupo A existía y controlaba el cuerpo.
En 2011, los diputados se reunieron en 13 oportunidades, pero de ellas sólo siete alcanzaron a ser sesiones. Todas sucedieron tanto en el período ordinario, que va del 1 de marzo hasta el 30 de noviembre, como en el extraordinario de diciembre, que contó con dos reuniones.
Sólo en esas dos reuniones, una misma sesión desdoblada, se aprobaron las leyes más importantes del año. Por caso, con el FPV ya controlando la Cámara, se aprobaron la Ley de Presupuesto, la prórroga de la emergencia económica, del Impuesto al Cheque y al impuesto al precio final de los cigarrillos; también sancionaron la modificación del Impuesto a las Ganancias y una prórroga de la Ley de Hidrocarburos.
Todo eso ocurrió en la primera jornada. La segunda no fue menos importante. Ese día se aprobó la declaración de interés público de la producción, venta y distribución del papel para diarios y dos leyes que impulsan sanciones y tipificaciones penales de delitos vinculados al lavado de dinero de ilícitos y al financiamiento del terrorismo.
También sancionaron la nueva ley del Estatuto del Peón Rural y la de Tierras.
Aquella sesión desdoblada significó la prueba de cuánto puede funcionar un cuerpo legislativo cuando el grupo mayoritario es mucho más que una simple suma de voluntades. Para tener en cuenta: el 49% de las leyes aprobadas en 2011, cuando dominaba la oposición, nacieron en el Poder Ejecutivo. Al día de hoy, ese porcentaje se elevó a casi el 70 por ciento. Un dato concreto de quién dirigió el Parlamento, más allá de la cantidad de legisladores que tenían los bloques parlamentarios.




Fuente: Tiempo Argentino
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar