Los cambios en la dirección de escuelas bonaerense provocaron incertidumbre
Preocupación en escuelas de gestión social
Son cooperativas, fundaciones y ONG que funcionan en los barrios más humildes. Por los recortes, su continuidad está en duda.

Viernes, 10 de agosto de 2012
La última actividad oficial de la ex ministra de Educación de la provincia de Buenos Aires, Silvina Gvirtz, fue recibir a los representantes de las escuelas de gestión social, cooperativas y organizaciones no gubernamentales de los barrios más pobres del Conubarno Bonaerense cuyo funcionamiento y continuidad está en peligro a partir del recorte de los subsidios, y a los que les había prometido analizar su situación. Ayer, tras la noticia de su renuncia, los trabajadores de la educación agrupados en Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza de la Provincia de Buenos Aires (FECEABA), lamentaron la dimisión de la ahora ex ministra ya que volvieron a ver en peligro su situación.
Más de 500 docentes, padres y alumnos se aglutinaron el miércoles pasado frente al ministerio, donde fueron recibidos por la ex ministra y luego también llevaron su petitorio a las autoridades del Senado bonaerense. Reclamaron que se revean "las medidas tomadas a partir de agosto bajo la Comunicación 103/2012 de no subvencionar nuevos cargos; ni instituciones; suspensión de aporte extraordinario en verano, no pago de nuevas suplencias y exigir mínimo de alumnos por sección".
Las escuelas de gestión social florecieron en el Conurbano luego de la crisis de 2001. Son cooperativas, fundaciones y organizaciones no gubernamentales que a diferencia de las escuelas privadas tradicionales, no reciben el 100% del subsidio sino el 60% para nivel inicial y primaria y recién este año se sumó la escuela secundaria y además cobran una cuota mínima.
"La ex ministra nos recibió muy bien y se preocupó por la situación, si bien no la convencía nuestro reclamo de pedir el 100% de la subvención, le explicamos que a diferencia de los colegios privados tradicionales, nosotros no cobraríamos cuota a los padres", explicó a Tiempo Argentino Cristina De Vicondoa, representante legal de la escuela Julio Cortázar del partido de Moreno.
Silvia Ávalos, secretaria del mismo colegio, se quejó ante las medidas en danza. "Entramos todos en la misma bolsa porque los colegios que tienen toda la subvención cobran cuotas siderales, son colegios empresas, nosotros no vemos al colegio como empresa, y además estamos territorialmente ubicados en barrios populares donde viven trabajadores que quieren una buena educación para sus hijos y como las escuelas estatales están muy venidas abajo las familias hacen el esfuerzo." «
Una comisión por las abuelas
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires presentó ayer la comisión de apoyo a la postulación de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo al Premio Nobel de la Paz 2012, en el marco de una ceremonia presidida por el titular del cuerpo, Horacio González, a la que asistió la titular de la entidad, Estela de Carlotto. La iniciativa, impulsada por el legislador del FPV-Partido Justicialista Alfredo Antonuccio, tiene por objeto divulgar, apoyar y promover la candidatura del organismo de Derechos Humanos a la distinción internacional, en reconocimiento a la trayectoria de más de tres décadas en defensa de la vida y la identidad de las víctimas del terrorismo de Estado. La comisión está compuesta por siete diputados, respetando la representación de los bloques parlamentarios.
Fuente: Tiempo argentino