Nacional
La Corte expondrá sobre la reforma al Código Civil
Los jueces Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco brindarán detalles acerca del proyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial. La Comisión Bicameral del Congreso comenzará con las audiencias el 21 de agosto. Los ministros fueron parte del equipo que trabajó durante más de un año en el proyecto, entre 100 juristas.

Martes, 14 de agosto de 2012
Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco serán los primeros en exponer los alcances del proyecto que unifica los códigos Civil y Comercial. El encuentro se realizará hoy a las 14, en el Salón Azul del Senado, donde se reúne la comisión bicameral que evaluará la iniciativa durante los próximos 90 días.
Los miembros de la Corte Suprema formaron parte de la comisión de algo más de 100 juristas que trabajaron, durante un año, en la unificación de los códigos y que cuenta con 2671 artículos. Una tarea compleja si se tiene en cuenta que el actual Código Civil cuenta con casi 4000 artículos, y poco más de medio millar el Comercial. A partir de las 14 ambos explicarán los fundamentos y las características del proyecto. Estarán acompañados por otra especialista, la ex integrante del Supremo Tribunal de Mendoza, Aída Kemelmaje de Carlucci.
En un primer momento, las autoridades de la Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, habían planificado dos reuniones por semana y por lo tanto para el próximo jueves esperaban al ministro de Justicia, Julio Alak. Sin embargo, la cita se postergó para el martes 21. La causa es la sesión del jueves que tendrán los senadores y donde votarán la ley que expropia la ex Ciccone Calcográfica.
A partir de la participación de Alak se abrirá una serie de audiencias públicas, y para ello se habilitó la inscripción que se realizará hasta el próximo 22 de agosto. Entre el 23 y el 8 de septiembre se realizarán en el ámbito del Congreso. Luego vendrá la etapa de realizar encuentros en las provincias durante lo que resta del mes de septiembre. Más tarde, la comisión se reunirá para trabajar en las posibles modificaciones que se le hagan al texto normativo y, tal como aspira el Frente para la Victoria, firmar el dictamen en la primera semana de noviembre, para convertir en ley un código que se pondrá a tono con los grandes cambios acontecidos en la Argentina de los últimos años, como las sancionadas recientemente leyes de muerte digna y de identidad de género.
Uno de los desafíos que afrontará la conducción de la comisión será la posibilidad de emitir un dictamen único que permita un debate en el recinto menos conflictivo. Es poco probable que ello suceda, pero esa es la intención del titular de la comisión, el senador Marcelo Fuentes, y la vice, la diputada Diana Conti, ambos del Frente para la Victoria.
También forman parte de la conducción de la comisión el senador radical Ernesto Sanz, que durante los primeros 45 días será el vicepresidente segundo, y el diputado Ricardo Gil Lavedra (UCR) fungirá de secretario. En la segunda secretaría todavía no está definida quién la ocupará y eso lo deben definir los integrantes de los bloques minoritarios que forman parte de la bicameral. «
Aspectos principales de un cambio histórico
Matrimonio: No se realizan distinciones entre varón y mujer, en línea con el matrimonio igualitario. Se permite optar por el régimen de comunidad de ganancias y el régimen de separación de bienes, con acuerdos prenupciales.
Adopción: Se amplían las oportunidades con procesos breves y rápidos y se busca proteger el interés del niño, la relación con hermanos, y fortalecer relaciones con la familia de origen.
Protección de la imagen: La reforma protege el derecho a la imagen y la voz de la persona y resguarda de toda captación y reproducción, incluyendo de este modo las redes sociales y los medios vinculados a la tecnología.
Gestación: Se permite por vientre subrogado, pero no el "alquiler de vientres", es decir, no debe haber dinero de por medio. “La existencia comienza con la concepción en la mujer, o con la implantación del embrión."
Fuente: Tiempo argentino