Economía
Lorenzino: "El proceso de desendeudamiento permitió aplicar políticas contracíclicas ante la crisis"
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, remarcó hoy que "en Europa apuestan al ajuste en desmedro de los asalariados", mientras que en la Argentina, a partir de 2003, "se avanzó con políticas económicas de industrialización y desarrollo.
Miércoles, 15 de agosto de 2012
              
Al exponer en el Congreso Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de Argentina (AEDA), en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el jefe de la cartera económica señaló que "en Europa ajustan para pagar la deuda y, consecuentemente, van a la recesión, mientras que en Argentina se impulsaron medidas contracíclicas que bajaron el desempleo, redujeron la pobreza y mejoraron los ingresos de los jubilados".

Lorenzino afirmó, entonces, que "el problema de fondo en Europa no tiene que ver con la deuda, sino con la redistribución del ingreso y, frente a esta realidad, es importante marcar el contraste con el ejemplo argentino".

En tal sentido, añadió que "las crisis económicas estallan invariablemente cuando los niveles de deuda se hacen insostenibles", y explicó que "cuando la deuda pública argentina se hizo insostenible comenzó la crisis y, a partir de entonces, con la gestión del ex presidente Néstor Kirchner, cambió el paradigma, con una fuerte apuesta al mercado interno y a los acuerdos regionales".

La respuesta generada a través de la "política económica no tiene que ver con las recetas de Europa, sino con un proceso de desendeudamiento que produjo espacio fiscal y externo para aplicar políticas contracíclicas ante la crisis", sostuvo.

Aseguró que el Gobierno no plantea una "antinomia entre endeudamiento y no endeudamiento", enfatizó que "debe seguir disminuyendo el ratio deuda PBI" y consideró que si se toman nuevos créditos deben ser "para infraestructura, para que el gasto tenga un contenido intertemporal".

Luego de enumerar los hitos más destacados de la política de desendeudamiento, subrayó que "lo relevante en sí mismo es que hemos pasado de ser vulnerables al canal financiero a no sufrir por esta cuestión".

A su vez, el ministro repasó algunas medidas que se impulsaron desde 2003, destacando la "movilidad de las prestaciones del régimen previsional público, la Asignación Universal por Hijo, el Programa de Recuperación Productiva (Repro) y el ingreso social con trabajo".

"Los ejemplos de gestión continuaron con el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner", dijo y nombró la recuperación de la soberanía hidrocarburífera, el lanzamiento de Procrear, la incorporación al Mercosur de la República Bolivariana de Venezuela, los aumentos de los haberes previsionales y la alianza entre YPF y Pdvsa".

La apertura del evento estuvo a cargo del presidente de AEDA, Matías Kulfas, quien destacó el espacio generado en esta entidad para "brindar ideas a este proceso político iniciado en el 2003".
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar