| Miércoles 2 de Abril de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Nacionales
Detrás de la indiscreción del embajador Stanley, el interés estratégico de EE.UU sobre el litio argentino
El diario porteño Página/12 tuvo acceso a un informe del influyente Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington. En él queda claro que el litio argentino es un recurso fundamental para EE.UU. en su carrera con China. El país aparece como el mejor lugar para desembarcar porque es el menos regulado de la región.
El Consejo de las Américas dejó una foto de hiperconectividad: tres llamados por semana entre el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, y su par en Buenos Aires, Marc Stanley. También dos paquetes de viajes a Estados Unidos, Alberto Fernández y Sergio Massa, que incluyen contactos con Joe Biden, FMI, club de petroleros en Houston y rueda de negocios para diez gobernadores.

Y como frutilla del postre, el embajador norteamericano metió su bocadillo en asuntos internos, con la mira puesta en el estratégico litio. “Estados Unidos quiere tener una relación con Argentina para que sea líder en América Latina, su intensión es ayudar con la infraestructura, alimentos, energía, litio”, dijo. Y disimuló: “Nosotros no lo necesitamos, pero queremos ayudar al mundo y asociarnos con ustedes”.

PáginaI12 accedió al informe sobre el tema del influyente Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington. Un ejercicio de maestría de la Harvard Kennedy School destinado a la Oficina de Recursos Estratégicos del Departamento de Estado. El texto llegó al Instituto Patria, donde lo desmenuzó una autoridad científica argentina y ahora es insumo para repensar la normativa del país: el único desregulado para la extracción de litio en la región, un dato que el informe no para de celebrar. El texto recomienda ir por el litio argentino, entre otras cosas, porque es el más desregulado. También desnuda a Stanley: Estados Unidos sí lo necesita.


“Argentina tiene las segundas reservas de litio más grandes del mundo y es el cuarto mayor productor de carbonato de litio, detrás de Australia, Chile y China, y contribuyó el 6 por ciento a la oferta mundial con 33.000 toneladas métricas en 2021”, señala Andrew Sady en su informe. “De los países latinoamericanos que poseen reservas de litio –agrega–, Argentina opera en el mercado más abierto a la inversión del sector privado”. Y dice: “El gobierno federal no ha impuesto ninguna regulación a la inversión extranjera en el sector del litio y permite que el mercado dicte el desarrollo de la industria”. Por este motivo, “varias proyecciones y expertos coinciden en que, dentro de la próxima década, se espera que sea el país que implemente la mayor producción adicional de litio. Benchmark Mineral Intelligence prevé un aumento del 360% en 2025.”

Otro tramo explica por qué en realidad Estados Unidos necesita a la Argentina, y no al revés: en el tablero donde el mineral conocido como el oro blanco es cada vez más demandado para la transición hacia energías limpias –producción de autos en el medio–, se prevé una posible escasez global para 2030, justo cuando China controlará el 80 por ciento de la cadena de producción. Y Argentina, con los vecinos latinoamericanos, continuarán siendo las únicas reservas de rápida extracción.

Dice así: “Dado el conflicto comercial geopolítico con China, ésta podría usar su posición para dirigir el futuro de la transición mundial a una energía limpia. En vistas del estado actual de la cadena de suministro de litio, Estados Unidos se encuentra muy poco preparado para satisfacer el aumento exponencial de la demanda durante la próxima década y con posterioridad”. Se requerirán inversiones y coordinación con los aliados y los socios de Estados Unidos, señala, “como se recomienda en la revisión de 100 días efectuada por la Casa Blanca en la Orden Ejecutiva 14017 sobre las cadenas de suministro”.

El tema es para Estados Unidos una cuestión de seguridad nacional. Política de Estado.

Chile impredecible, Argentina preferible

Andrew Sady concluyó su informe en abril de 2022. Sady es menos conocido que Ryan Berg, a quien agradece en su trabajo y con quien publicó el año pasado un artículo del mismo CSIS, un think tank especializado en análisis estratégico, industria-militar y ahora crisis enérgica. La tesis no es ni un documento de un funcionario, ni una política de Estado, pero es un insumo del que se nutren los que deciden, aunque todo luego se tamiza políticamente, contempla un estudioso. ¿Es definitorio? No. ¿Es muy importante leerlo? Sin duda, dice el mismo estudioso, especialista en relaciones internacionales. Otro experto lo dice distinto: es una usina que nutre de teoría a Estados Unidos para la desconexión del mundo con China.

La Chile de Gabriel Boric aparece en el informe como “impredecible”. En ella hay que hacer lobby. Y Estados Unidos debe presionar. “Dado que el nuevo gobierno es bastante impredecible –sostiene–, Estados Unidos debe presionar a los funcionarios del gobierno chileno para que garanticen el acceso continuo a las empresas del sector privado estadounidense”.
Argentina es, en cambio, la mejor decisión de inversión aunque su relación con China es un problema. “Incluso si las empresas argentinas prefieren trabajar con empresas estadounidenses – dice -, las empresas chinas suelen ser la única opción. Argentina se incorporó oficialmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) el 6 de febrero de 2022, con la visita del presidente Alberto Fernández a Beijing, como resultado de la creciente participación de China en toda América Latina, a lo que se suma la grave situación económica del país”, señala y agrega: Scott Hynek, del Servicio Geológico de los Estados Unidos, afirma que “Argentina es, de lejos, la mejor decisión desde el punto de vista de una inversión geopolítica, pero presenta la menor efectividad en términos de mantener China a raya”.

El papel de los aliados y la estabilidad política

El informe pretende plantear recomendaciones para el abastecimiento a futuro del litio en Estados Unidos. Entre las novedades, usa el término “ally-shoring” que es el que utiliza la administración de Biden para definir su estrategia de “apuntalamiento con países aliados” para el abastecimiento de productos estratégicos. La palabra seguridad nacional, aparece dos veces. China, más. Y su presencia, representa un cuello de botella para el abastecimiento de Estados Unidos. De hecho, es uno de los tres riesgos que pondera como amenazas.

Uno es la brecha entre oferta y demanda, que se calcula pasará de 430 toneladas métricas a 1,8 millones de toneladas en 2030; otro es la localización de las reservas ubicadas en el Cono Sur y Australia; y finalmente China. Estados Unidos, dice, debe “abastecerse de materiales esenciales en países que comparten los mismos valores democráticos que Estados Unidos, como una solución que la Oficina de Recursos Energéticos (ENR) del Departamento de Estado de Estados Unidos debe implementar para resolver el cuello de botella del litio”.

La estabilidad política es otro eje central. La conflictividad, un problema. ¿A eso se refería Stanley en su intervención? El texto dice: “En una cadena de suministro compleja y estratégica, la concentración geográfica (en el Cono Sur) aumenta la dependencia norteamericana de los países que producen litio. Así, las relaciones con esos países y la estabilidad política de sus gobiernos se vuelven todavía más importantes”. Y también: “Los acontecimientos en los principales países productores que derivan en dificultades económicas o restricciones al comercio pueden tener un impacto importante en la cadena de suministro en su totalidad e interrumpir la cadena de litio de los Estados Unidos”.

Toda una declaración.

Los modelos de Chile, Bolivia y ¿Argentina?

El litio es uno de los elementos críticos para el futuro, según la Cepal. No sólo por la transición a energías limpias, sino por los enormes negocios que promete. Un teléfono necesita 1 gramo de litio, 1 auto 6 kilos. “Es decir, se necesitan unos 17 mil teléfonos para hacer un auto, esa escala es la que se va a reflejar en la explotación y demanda del litio”, dijo Ernesto Calvo, investigador del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

Bolivia tiene la producción nacionalizada. Chile la considera un recurso estratégico. Argentina está desregulada. Aquí, Salta, Jujuy y Catamarca integran el triángulo del litio. La propiedad del suelo es de las provincias. Las empresas negocian con gobernadores presionados por las magras arcas de la caja. Un dato que corrobora la Cepal: “Los precios de las exportaciones de Argentina y Chile son significativamente inferiores a los precios de mercado reportados en cada año, observándose diferencias promedio de un 58% en Argentina y un 21% en Chile. Ello lleva a concluir que los precios de transferencia que fijan las empresas en sus ventas a partes relacionadas juegan un rol importante en las utilidades y los impuestos que pagan en cada jurisdicción. Por lo tanto, es fundamental que los países tomen resguardos para evitar estas prácticas elusivas por parte de las empresas”.

Hace días estuvo en el país Gonzalo Gutiérrez, encargado de la situación litífera en Chile. Pasó por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, donde contó novedades que inspiran el proyecto en Argentina. ¿Qué pasó en Chile? La dictadura nacionalizó las reservas de litio pensando en la producción nuclear, pero entregó la producción a empresas privadas.

Michelle Bachelet impuso un tributo de 40 por ciento de las ganancias; retuvo 25 por ciento de la producción para el mercado interno; impuso 25 millones de dólares anuales de aportes de cada compañía para investigación y otros 25 para las comunidades locales. Piñera dio pie a una era de resistencia de las empresas. Ahora, Boric busca crear empresas públicas nacionales en torno al litio emulando a Bolivia. Es la misma situación que ensaya México y que Argentina empieza a mirar.

¿Qué quiere hacer Chile? Por un lado, un Instituto del Litio en Antofagasta, donde está el Salar de Atacama y donde existe tradición de investigación con una universidad pública. El Instituto estará financiado por la renta del litio. Por otro, una empresa pública con participación en proyectos ya existentes. Es una propuesta más osada de lo que se creía. “Además de razones evidentes, Atacama representa 90 por ciento del litio extraíble en Chile, de modo que no tenía sentido –sostienen– ir sobre otros salares con menor cantidad. Las empresas privadas no serían reticentes a esa participación, aparentemente porque en el año 2030 finalizan los contratos y deberían volver las tenencias al Estado”, explican quienes lo escucharon.

La OPEC del litio

Argentina mira esa experiencia. Un sector del kirchnerismo analiza una reforma normativa al menos con dos claves: comprometer al sector privado para que deje una parte de la producción en el país y agregue valor. Y un acuerdo de reinversión en desarrollo y tecnología. El modelo, eso sí: contempla no tocar el dominio del suelo de las provincias, sagrado desde la reforma menemista. No quieren a los gobernadores en contra. El ministerio de Economía, en paralelo, continúa alentando la creación de la OPEC del litio.

“Se viene hablando de la firma de un acuerdo con Bolivia para crear una especie de OPEC del litio, pero Bolivia declaró estratégico el litio y está en manos del Estado. Acá no es estratégico”, dice una autoridad científica que impulsa el cambio en la normativa. “Acá todo sigue enmarcado en el Código de Minería y la Ley de Inversiones Mineras del menemismo y el Estado no tiene hoy acceso al litio: está en manos de empresas extranjeras. Es decir, por un lado, tenemos el marco regulatorio del litio, que es el más neoliberal de la región. Por otro, hay quienes hablan de producir baterías o autos pero sin el más mínimo atisbo de entender que hay que transformar el marco regulatorio si se busca darle viabilidad al agregado de valor. Y para transformar el marco regulatorio hay que ir contra el lobby de las empresas extranjeras”.

Esa será parte de la próxima pelea.




Fuente: pagina12.com.ar


Domingo, 21 de agosto de 2022
...

Volver

Sociedad
Provincias alertan por recortes de Nación en salud y advierten que faltan vacunas
Locales | Distintas administraciones elevaron la voz en los últimos días. Denunciaron recortes en programas y falta de recursos en distintas áreas. Crece la demanda de atención en el sistema público.
Sociedad
Tras el temporal, así estará el tiempo este fin de semana en el Chaco
Locales | Luego del temporal de este viernes, que dejó altos milimetrajes de lluvia en varias localidades del interior, como Sáenz Peña y Pampa del Infierno, donde hubo importantes anegamientos, el Servicio Meteorológico Nacional anticipa tiempo muy inestable para este sábado en Resistencia y alrededores, con tormentas fuertes por la madrugada y luego tormentas aisladas, y buenas condiciones para el domingo, con poco cambio de los valores térmicos.
Sociedad
Rige un alerta por tormentas y posible granizo para Chaco y otras 10 provincias afectadas
Locales | Sigue este jueves el mal clima en varias zonas del país. Así, continúa la mini semana con malas condiciones del clima en diferentes zonas del país, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó el alerta por tormentas fuertes con posible caída de granizo y ráfagas.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
FÚTBOL
Eliminatorias 2026: Argentina tuvo una noche brillante y le dio un baile histórico a Brasil
Locales | Después de asegurarse la clasificación al Mundial 2026 por el empate de Uruguay, la Selección argentina goleó con contundencia por 4 a 1 a Brasil por las Eliminatorias Sudamericanas con goles de Álvarez, Fernández, Mac Allister y Simeone en un clásico en el que fue amplio dominador. El campeón del mundo estará en Norteamérica 2026.
Sociedad
El Gobierno insiste en su versión antimonopolio sobre el freno de compra de Telefónica por Telecom
Locales | El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, explicó este lunes que la decisión del Gobierno de frenar la compra de Telefónica por parte de Telecom Argentina se fundamenta en razones técnicas vinculadas a la legislación vigente sobre competencia y concentración del espectro radioeléctrico. Así, salió en defensa del intervencionismo estatal para garantizar la competencia y proteger así al mercado de telefonía celular y fibra óptica de un oligopolio...
FÚTBOL
Un equipazo falte quien falte: Argentina festejó en Uruguay con golazo de Almada
Locales | Sin Messi, sin De Paul y sin Lautaro. Pero con Tagliafico, con Alexis, con Almada y con toda la chapa de multicampeón, la Selección Argentina se tomó revancha de la derrota de la primera rueda en La Bombonera y le ganó 1 a 0 a Uruguay en Montevideo este viernes por la noche. Un triunfo que la deja bien arriba en las Eliminatorias, a seis puntos del segundo (Ecuador) y a 15 del puesto de repechaje (Bolivia) cuando quedan 15 en juego (es decir, prá...
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
Locales | El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El ticket promedio en los supermercados de proximidad es de entre $12.000 y $15.000”, advirtió Miguel Simons
Locales | El vicepresidente de los supermercadistas del Chaco, Miguel Simons, advirtió que la caída de las ventas en supermercados en el interior del país fue de 8,9 frente y se duplicó en la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal que registraron una caída alarmante del 15,6%. La crisis se refleja en una fuerte disminución en la compra de productos de consumo habitual, como carne y lácteos, mientras los consumidores priorizan precios bajos.
Sociedad
Se normaliza el servicio de agua potable al Gran Resistencia e interior afectado por la creciente del Bermejo
Locales | Autoridades de la empresa SAMEEP comunican que debido a la continua creciente del río Bermejo y la turbiedad que aporta a todo el sistema de Plantas, es necesario hacer purgas y lavados más frecuentes en las plantas potabilizadoras, lo cual afecta el caudal de agua que se impulsa hacia el Área Metropolitana del Gran Resistencia y el interior provincial, a través del Primer Acueducto.
Sociedad
En el último tramo de la semana predominan los días frescos y ventosos
Locales | Para hoy se espera una temperatura máxima de 17 y 31 grados con cielo parcialmente nublado a algo nublado con viento del sureste.
Sociedad
Unos 400 productores solicitan asistencia estatal: "Basta de fotos, queremos gestión"
Locales | Elaboraron un proyecto de ley que será presentado este viernes a los diferentes bloques de la Cámara de Diputados. A través de la propuesta, piden subsidios y créditos para los productores de hasta 1000 hectáreas, con el respaldo de un seguro multirriesgo.
Sociedad
Continuarán los trabajos en ejecución sobre las rutas nacionales
Locales | Desde la empresa se informó que cerrarán los contratos paralizados que utilizaron los fondos públicos de forma deficitaria.
Economía
Para ATE-Indec, el salario mínimo debe ser de $1,7 millones
Locales | Los técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), a través de su comisión gremial interna, difundieron el valor de lo que denominan la canasta de consumos mínimos y que fijaron para el mes de enero en $ 1.649.499. El monto se ubica un 475% por encima del haber mínimo oficial para ese mes, que es de $ 286.711.
FÚTBOL
Con algunas sorpresas, Scaloni confirmó la lista previa para la doble fecha de Eliminatorias
Locales | El entrenador Lionel Scaloni confirmó la prelista de convocados de la Selección Argentina para la doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas que se disputará en marzo, con los encuentros ante Brasil, de local, y Uruguay, de visitante.
Sociedad
Temporada 2025: según CAME viajaron 28,1 millones de turistas y gastaron $8,7 billones de pesos
Locales | En el marco del 90° aniversario de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó el informe de temporada turística de verano 2025, elaborado por el sector Turismo de la entidad. En el Chaco, la temporada tuvo una ocupación hotelera promedio del 38,1% con un gasto promedio estimado de $ 65.000 diarios por turista. La estadía promedio se situó en 2 días​.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER