| Martes 1 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Nacionales
Plataformas de autoaprendizaje: las escuelas reaccionan a la Inteligencia Artificial y dan batalla
La Inteligencia Artificial irrumpió en las aulas y los docentes analizan cómo incorporarlas sin dejar de lado el pensamiento crítico. Cómo cambia la enseñanza cuando hay del otro lado máquinas preparadas para resolver todas las dudas que se le plantean.

Con el avance de la inteligencia artificial generativa, millones de usuarios han utilizado el ChatGPT para crear textos, voces, imágenes, videos o presentaciones profesionales. Sin embargo, en el ámbito de la educación las preocupaciones crecen.

Hay dudas sobre su efecto en el pensamiento crítico a futuro, teniendo en cuenta que las respuestas son ahora más accesibles; pero también hay quienes ven en las nuevas tecnologías una oportunidad para incorporar conocimiento bajo otros métodos, ¿Cómo despertar un proceso de análisis cuando una máquina está preparada para resolver todas las dudas que se le plantean?

Es difícil establecer una fecha exacta que indique el comienzo de la era tecnológica, ya que las mismas están en constante desarrollo. Sin embargo, en el último año, el boom fue el uso de las herramientas basadas en inteligencia artificial, que ya generan dudas a la hora de pensar en las formas de conocimiento y enseñanza que proponen. Algunos inclusive plantean que en los próximos años los países podrán tener plataformas propias de inteligencia artificial capaces de permitir el autoaprendizaje.


El doctor en Medicina y creador del “Plan Taquini”, Alberto Taquini, trabaja desde los años 60 en la incorporación de la tecnología en el ámbito educativo y sostuvo “No encuentro ninguna dificultad. La tecnología ya la usamos en nuestra cotidianeidad y no dificulta el aprendizaje. Aportan una nueva forma de incorporar conocimiento”.

Desde “Nueva Educación”, el Doctor Taquini junto a un equipo de profesionales desarrolla teoría y práctica educativa acorde a los desafíos y requerimientos de las nuevas tecnologías. “Trabajamos con un colegio que tiene 600 aulas virtuales, desde preescolar hasta la secundaria. Hace más de 10 años que tenemos estudiantes de secundaria que hacen 6 materias online, para Estados Unidos y obtienen un título junto con el bachillerato argentino”, agregó.

Entre algunos países que ya incorporaron la IA en la educación, Taquini comentó que en China ya se creó una plataforma que permite el aprendizaje de la matemática, la lengua, el chino básico, la biología y el inglés, en solo 18 meses.

En función a esa experiencia destacó “Es altamente probable que en un plazo de 10 años, como mucho, muchos países ya dispongan de plataformas de inteligencia artificial capaces de permitir el autoaprendizaje de niños, para el manejo de la matemática y la lengua”.

Con la tecnología en el centro de la escena, Taquini sostiene que si se trabajara desde la educación primaria en la interacción del alumno con la tecnología, se podría plantear, a futuro, carreras más cortas y, por consecuencia, una incorporación más rápida al mercado laboral.

“En un plazo corto va a estar incorporado, en todo el sistema formal educativo, la virtualidad y la Inteligencia Artificial, porque los jóvenes se están dando cuenta de que con capacitaciones más rápidas, se incorporan más rápido al mercado laboral”, concluyó.

“Hoy la preocupación es repensar la estrategia de enseñanza, incluyendo estas herramientas”

Por su parte, Esteban Sottile, secretario de Educación Superior de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), analizó el uso de estas herramientas dentro de las aulas y sostuvo: “La escuela no está ajena al desarrollo técnico científico, pero es necesario tener un uso crítico y entender a las nuevas tecnologías como una herramienta más, dentro de los procesos tradicionales de enseñanza”.

Si bien la innovación tecnológica avanza a pasos agigantados, el sindicalista resalta la importancia de entender a la IA como una herramienta de apoyo, y no como una solución única al proceso de conocimiento y aprendizaje.
En ese sentido, remarcó que un punto a tener en cuenta es el sesgo cultural que existe en estas herramientas, que no fueron desarrolladas en Argentina. “La IA está desarrollada con una lógica que dista mucho de las cuestiones que suceden en la región, por eso la acción de enseñar y aprender es muy poco probable que pueda ser reemplazada por una máquina”, expresó.

Por la misma línea de análisis, la Directora General del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP), Silvia Andreoli, afirmó “Los sesgos en estas tecnologías son muy importantes, porque están entrenadas con corpus de materiales en idioma inglés y no sabemos si las respuestas que nos brindan son producciones de conocimiento culturalmente cercano a nosotros”.

Lejos de posturas dicotómicas, que sostienen que la tecnología puede resolver todos los problemas o puede reemplazar la fuerza de trabajo del ser humano, Andreoli piensa a estas herramientas como parte importante de la cultura de las sociedades, ya que están presentes en el proceso de comunicación y de acceso a la información.

“Ninguna tecnología ha logrado transformar en innovadoras las prácticas tradicionales de enseñanza, ese rol lo han tenido los docentes, que piensan en interacción con esas tecnologías digitales. El ejemplo más claro, en los últimos tiempos, fue el uso del Zoom como nueva herramienta de encuentro”.

La era de lo digital llegó hace muchos años y llegó para quedarse. Con el paso del tiempo, la sociedad aprendió a convivir con diferentes herramientas, que se transformaron en parte importante de la vida cotidiana. El interrogante, en la actualidad, es cómo generar pensamiento crítico en los estudiantes, para despertar un proceso de análisis, cuando una máquina está preparada para resolver las dudas que se les plantean, de forma inmediata.

En ese sentido, Silvia aseguró “Hoy la preocupación es repensar la estrategia de enseñanza, incluyendo estas herramientas. Las tecnologías que aparecen, nunca resuelven los problemas que teníamos, sino que generan nuevos problemas, que tenemos que revisar con nuevas preguntas. El desafío ahora es pensar qué le pedimos al estudiante para producir, con la certeza de que necesitamos formar profesionales críticos, con conocimientos profundos de sus disciplinas”.

Cómo es la herramienta que preocupa a la educación

La inteligencia artificial es una rama de la informática que tiene como objetivo imitar el comportamiento, la forma de pensar y el proceso cognitivo de un humano. Hay una gran lista de plataformas donde se puede encontrar IA y alguna de ellas son los asistentes virtuales como, por ejemplo, Siri o Google Assistante, que brindan ayuda para realizar tareas cotidianas, como buscar información o configurar alarmas.

Por su parte, el ChatGPT es un modelo de IA entrenado con millones de textos que permite generar respuestas coherentes y contextuales, sobre una variedad de temas que pueden ir desde la historia, la música y hasta la tecnología.
Los modelos de GPT tuvieron una evolución muy rápida desde 2018 hasta 2023, con mejoras significativas en la generación de textos, en la comprensión de contextos y en la realización de diversas tareas.


Fuente: eldestapeweb.com


Jueves, 25 de mayo de 2023
...

Volver

Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
Sociedad
Día del Padre: celebremos al hombre que nos dio la vida y enseñó a vivirla
Locales | El Día del Padre este año se conmemora el 15 de junio en la Argentina, una fecha orientada a celebrar a todas las figuras paternas en familia. Se trata de una costumbre que se festeja el tercer domingo de junio, en el que muchos aprovechan para agasajar, realizar regalos y reunirse a compartir un momento con sus seres queridos.
Accidente aereo
Publican el último audio del piloto del avión de Air India antes de estrellarse y la promesa que le hizo a su familia
Internacionales | Fueron 17 segundos de incesantes intentos por remontar el vuelo del Boeing 787 Dreamliner, donde murieron 241 pasajeros.(www.clarin.com)
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER