Provinciales
En el Día de la Cultura, el Parlamento aprobó por unanimidad la ley para la industria audiovisual chaqueña
La Legislatura provincial sancionó por unanimidad la ley que establece el Régimen de Promoción del sector audiovisual chaqueño. El debate sobre la normativa que impulsó el Poder Ejecutivo contó con un fuerte acompañamiento en el Recinto de sesiones de audiovisualistas y funcionarios de la cartera cultural. “Esta es una lucha de los hacedores culturales, pero es un hecho trascendente como política de Estado del Ejecutivo provincial”, destacaron durante el debate.

Miércoles, 30 de agosto de 2023
Por unanimidad, el Parlamento sancionó la ley para los audiovisualistas del Chaco.
La diputada justicialista Mariela Quirós obró de miembro informante de la iniciativa de autoría del Ejecutivo provincial y destacó “la posibilidad histórica” de sancionar el 30 de agosto, Día de la Cultura Chaqueña, la Ley para el sector de audiovisualistas.
“Nos parece fundamental incorporar una herramienta que trabajó el Instituto de Cultura junto con la cartera de Hacienda y destacar el trabajo de las y los audiovisualistas hoy acá presentes”, sostuvo la legisladora y reseñó el trabajo que llevaron adelante a partir de un congreso celebrado en la UNCAUS en 2022, que dio nacimiento a la idea de la normativa que “reivindica en un día histórico el fondeo para el sector audiovisual”. “Muchas provincias ya lo vienen ejecutando y era una deuda que teníamos con el sector. Hoy va a ser un gran día de celebración para la cultura del Chaco”, expresó.
Por unanimidad, el Parlamento sancionó la ley para los audiovisualistas del Chaco.
Su par de bloque, el diputado Nicolás Slimel celebró la alegría de los referentes del sector en el Recinto. “Es un proyecto que nos pone contentos. Lo que nos lleva hoy a tratarlo entre todos los bloques políticos tiene que ver con el consenso. Esto es darle la categoría de una política de Estado para que los fondos sean distribuidos de la mejor forma posible, para que ellos definan junto con el control del Estado de qué forma van a llevar adelante esto. Y tiene que ver con una Legislatura que está a la orden de la cultura”, dijo el diputado y saludó a los hacedores culturales presentes.
Luis Obeid rescató lo debatido durante la jornada del martes en un plenario del que participó de manera virtual. “Este proyecto de ley surge de la necesidad de crear un instrumento que va a permitir la planificación y el desarrollo de esta industria muy abarcativa, que va a dar mucho trabajo, con beneficios directos e indirectos. Me quedo con dos conceptos que escuché de ellos: Nuestras historias merecen ser contadas y la cultura es un derecho supremo e indelegable”, expresó adelantando su voto positivo.
Desde el Frente Grande, Tere Cubells rescató que todas las leyes que promueven el financiamiento y la protección de chaqueñas y chaqueños son necesarias. Y también adelantó su acompañamiento.
Por su parte, la diputada del CER, Andrea Charole celebró el consenso entre los bloques mayoritarios. Y fue quien promovió una modificación en el artículo 5 de la ley para incorporar como parte del Consejo que crea la ley a integrantes de las comunidades indígenas. “Hay muchos jóvenes que trabajan el tema audiovisual, tenemos comunicadores sociales recibidos, tenemos radios comunitarias. Celebro esta iniciativa del Ejecutivo para fomentar y acompañar a estos trabajadores. Y vamos a pedir una modificación porque entendemos que tenemos una comunidad amplia de tres etnias y necesitamos que ellos nos representen en el Consejo, con un titular y un suplente porque es necesario que estén quienes trabajan en esta temática”.
Aprovechó la presencia del titular de Cultura en el Recinto, Francisco Romero, para pedir “por la participación de nuestros jóvenes de pueblos originarios. Es muy importante que esto se plasme”.
Desde el NePAR, Juan José Bergia, adelantó su acompañamiento al proyecto del Ejecutivo y agradeció a Francisco Romero y Gladis Cristaldo (presidenta y vicepresidenta de Cultura) por hacerlos partícipes del debate para que “Chaco nuevamente sea pionera en estas cuestiones”. Celebró lo que marcó Charole y recalcó que fue consensuado también el pedido de la participación de las comunidades indígenas. “Esta es una lucha de los hacedores culturales, pero es un hecho trascendente como política de Estado del Ejecutivo provincial. Chaco siempre hace hincapié en estas cuestiones más allá de generar un presupuesto. Felicito a los hacedores culturales y a las autoridades provinciales y a cada uno de los que aportaron su granito de arena. Esto no es una propuesta de campaña, es un hecho palpable para los hacedores culturales del Chaco”, aseguró.
La diputada Quirós tomó nuevamente la palabra para informar que el proyecto incluye a miembros de las comunidades indígenas, tal como lo pidió Charole. Reivindicó las 14 ediciones de Cine Indígena que se lleva adelante, y destacó que “no solo son parte de nuestras diversidades sino parte fundante de nuestra identidad”.
Su par de bloque, Rodrigo Ocampo, puso en valor la importancia del trabajo puesto sobre la iniciativa. “Es una política de Estado que concluye en una de ley para trascender una gestión”. Rescató la figura de Juan Chico “uno de los primeros en empujar esta idea”, y trajo a la memoria colectiva la realización de un corto del docente indígena “La alegría de vivir”, un testimonio de la última sobreviviente de Napalpí, Melitona, que termino siendo parte del Juicio por la Verdad.
El diputado Livio Gutiérrez, por el radicalismo, ratificó lo expresado por Charole. Recordó que en 2016 el bloque impulsó una ley para tomar testimonios audiovisuales a los excombatientes de Malvinas. Que se sancionó finalmente en 2022, “pero nunca se hizo efectiva”. “Hemos perdido muchos testimonios en estos años”, sostuvo el diputado y bregó porque “esta ley sea efectiva”, además de pedir que también se incluya como representante en el Consejo a un miembro de la Asociación de Cables.
“Entendemos que la cultura puede ser una cuestión patrimonial y con fines económicos para generar recursos genuinos. Esta ley puede ser el inicio de algo fecundo para la provincia del Chaco”, expresó Gutiérrez, a quien le continuó en la palabra Carim Peche, jefe del interbloque radical, que pidió una mirada equitativa y no selectiva por parte de Cultura a la hora de seleccionar proyectos. “Este proyecto se trata porque los bloques autorizamos su tratamiento, sino no se podría estar tratando. Vamos a acompañar porque apostamos a lo institucional. Ojalá el proyecto sea para bien de todos los que hacen cultura y nos representan a todos”, expresó.
Por su parte. El justicialista Hugo Sager, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, destacó que es una ley “que tiene un amplio consenso entre quienes van a ser beneficiados. Y es una ley necesaria, solicitada y, a fuerza de ser sincero, no había plena confianza en que la legislatura la tratara con la velocidad que lo está haciendo. Se alcanzó el conceso”.
Brindó detalles de la letra de la normativa, al respecto del Consejo y del Registro. “Pero fundamentalmente estamos haciendo un cambio paradigmático porque deja de ser un bien de servicio para ser una industria de alto impacto. Coincido que nunca mejor una fecha como la de hoy para sancionarla. Pero el 2 de septiembre es el día de la industria. Creo que gran parte del sector tendrá que empezar a reconocer al 2 de septiembre para la recordación de esta ley”, celebró.
Sobre la ley
La ley sancionada surgió del Primer Congreso Audiovisual de la Provincia del Chaco que se realizó en el mes de marzo del año 2022 donde se logró un acuerdo para dotar una legislación que asigne al fomento de la actividad categoría de Política de Estado, con la participación vinculante del sector y recursos permanentes.
El proyecto de ley apunta a establecer que el Estado de la Provincia del Chaco apoye, promueve y fomente la creación y producción de obras audiovisuales, su difusión y conservación como patrimonio socio-cultural, priorizando la valoración de las identidades regionales, la diversidad cultural, de géneros y la libertad de expresión artística, como así también la investigación, experimentación, formación y perfeccionamiento de recursos humanos asociados a ellos, estableciendo como política cultural provincial la consecución de una red de producción, exhibición y circulación audiovisual económicamente sustentable, socialmente justa y técnicamente viable.
Entre otras cosas, propone la creación de un Consejo Audiovisual de la Provincia del Chaco que tendrá la facultad de establecer la asignación de los recursos de promoción de la actividad audiovisual, mediante el Fondo de Fomento Audiovisual y de los aportes que se dispongan para tal fin, sin perjuicio de los recursos e instrumentos de fomento y apoyo que destinen otros organismos y personas jurídicas públicas, privadas o particulares.
Además, este consejo podrá designar los jurados que evaluarán los proyectos audiovisuales y dictaminarán sobre los mismos; estimular a través de diferentes estrategias el desarrollo de la actividad audiovisual en materia de formación, perfeccionamiento técnico, artístico e investigación audiovisual y aprobar el Plan Anual de Gestión presentado por la Dirección de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales.
Fuente: Chaco Día por Día