Sociedad
Los Consejos de Ciencias Económicas piden una revisión de plazos frente al cambio normativo por la Ley Bases y el paquete fiscal
El presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Diego Romero Villán, visitó los estudios de CIUDAD TV para dialogar sobre los cambios que se vienen dando en torno a la Ley Bases y el paquete fiscal, que impactan en los aplicativos y sistemas en los que trabajan, con plazos acotados que dificultan su cumplimiento. Tanto los Consejos del NEA como la Federación a nivel nacional solicitan una prórroga en dichos plazos de vencimiento.

Jueves, 15 de agosto de 2024
“Los contadores estamos pasando por días bastante extensos de trabajo porque la Ley Bases acarreó una serie de cuestiones que impactan en las declaraciones juradas que nosotros tenemos que presentar para nuestros clientes. Eso se traduce en un cúmulo de tareas que hoy nos están agobiando, con dificultades para su cumplimiento, debido a cuestiones sistémicas de AFIP, a tiempos y plazos que quedaron cortos para realizar la tarea de la mejor manera posible”, describió el profesional.
El miércoles hubo reunión entre los cuatros presidentes de Consejos del NEA y “pedimos una consideración de plazos, que sean más razonables, ya que la semana que viene estarían venciendo algunas declaraciones juradas en un sistema nuevo que es como un pago a cuenta, un pago especial para el impuesto a bienes personales que realmente es muy beneficioso para los contribuyentes pero tiene un plazo de presentación extremadamente corto y se junta también con las declaraciones anuales de Ganancias, con la moratoria, con el blanqueo. El régimen de monotributo también ha cambiado. Y con participaciones societarias que es un régimen informativo que también vence ahora”, explicó.
“Se necesita tiempo porque también implica prepararse para poder entender y asesorar de la mejor manera posible a nuestros clientes. Hay un cambio normativo muy grande con la Ley de Bases y el paquete fiscal. Modifica muchas cosas, no es solo la ley porque va de la mano con un decreto reglamentario, con resoluciones del organismo impositivo. Esas resoluciones impactan en los aplicativos, en los sistemas con los cuales trabajamos. Es una cadena de situaciones que hace que nosotros nos veamos hoy con los plazos extremadamente cortos y es lo que solicitamos no solo los cuatro Consejos del NEA sino también nuestra Federación que agrupa a los 24 Consejos del país y que presentó en la misma línea a las autoridades nacionales esta solicitud de revisión de plazos”, aseguró.
Habló de una moratoria “beneficiosa” para los clientes en general. Invitó en ese marco a todos los contribuyentes a consultar a su contador profesional sobre estos cambios, “hay cuestiones importantes a tener en cuenta”. “La moratoria ofrece además del pago en cuotas una quita de intereses, un bloque fiscal para ciertas cosas, es realmente provechosa al igual que la ley de blanqueo”, afirmó.
En relación al monotributo, aseguró que lo que más impacta es el valor de la cuota que se incrementó notoriamente. “Y hay cuestiones más técnicas, se elevaron los montos de facturación, se unificó la cuestión de servicios y venta de bienes. Hay otras cuestiones como aquellos que salieron del monotributo por pasarse en los montos de facturación, en algunos casos hoy pueden retomarlos”, indicó.
Respecto al retorno del pago del Impuesto a las Ganancias, comentó que hay muchas consultas de clientes. “Esta ley que hizo que se prorrogue el tema de Ganancias porque toca cuestiones que tienen que ver con el año pasado. Para aquellos empleados en relación de dependencia cuyos salarios pasen el millón ochocientos ya son sujetos pasibles de retención”, afirmó.
“Sí toca el bolsillo de la gente y no estamos hablando de un ingreso extremadamente alto. Eso impacta”, aseguró.
Recesión: “Hay actividades realmente muy complicadas”
Consultado sobre el escenario con el que se encuentran frente a esta etapa de recesión en el país, aseguró que es notable sobre todo en la caída del consumo. “Si bien hay ciertos niveles de consumo que en la provincia se están sosteniendo hay actividades que están realmente muy complicadas”, apuntó.
“Podemos ver empresas que tomaron deudas para pagar aguinaldos, sueldos en el último mes. Y eso es un indicador de que si bien hay un consumo relativamente bajo, que está sosteniendo niveles de actividad porque no hay cierre masivo de empresas, hay un margen de utilidad extremadamente bajo, dificultades financieras. Y sumado a que uno tiene que pagar un impuesto que corresponde al año pasado cuando las ventas eran otras lo complejiza aún más”, sostuvo.
“Viene bien el tema de la moratoria, pero también quedó un poco corto porque permite deudas hasta el 31 de marzo. Y aquel que no pudo afrontar sus obligaciones fiscales en abril, mayo, junio, hoy por hoy no tiene un plan muy accesible para poder pagar”, aseguró.