... |
|
Sociedad Caputo obliga a los organismos públicos a comprar bonos del Tesoro 
En busca de financiamiento, el ministro de Economía avanza con su plan para que los organismos y empresas del Estado deban invertir sus excedentes de liquidez en las licitaciones de Títulos Públicos o Letras del Tesoro. Ayer debió convalidar una tasa del 65% para renovar solo 9 de los casi 12 billones de pesos que vencen esta semana.
En medio de las turbulencias financieras y la fallida licitación de letras de este martes, el ministro de Economía, Luis Caputo, busca “vías alternativas” para financiar al Tesoro. Ahora dio otro paso en su plan para que organismos públicos deban colocar sus excedentes presupuestarios en títulos soberanos.
El pasado 23 de junio, en un decreto que modificó el Presupuesto de este año para reasignar distintas partidas, Caputo aprovechó para colar un artículo que dice que los organismos estatales “deberán invertir sus excedentes transitorios de liquidez, no incorporados a la Cuenta Única del Tesoro, en las licitaciones de Títulos Públicos y/o Letras del Tesoro que realiza periódicamente el Tesoro Nacional, sin afectar el desempeño de sus actividades específicas ni las finalidades de los patrimonios administrados”.
Ahora, a través de la resolución 62/2025 publicada en el Boletín Oficial, se aprobó el procedimiento por el cual cada área debe informar movimientos financieros y así establecer y disponibilidad de fondos cada mes.
Cada organismo o empresa pública deberá “informar el flujo de fondos ejecutado al cierre de cada mes y el proyectado incorporando todos los gastos y todos los ingresos estimados hasta el 31 de diciembre de cada año”.
También tendrán que “informar dentro de los primeros diez días corridos de cada mes, el estado de las cuentas a la vista, caja y banco, Títulos Públicos y Letras como así también todas las otras inversiones que realicen las entidades”.
Una licitación que dejó dudas
Caputo sigue así con su intención de absorber pesos del mercado, a la espera del desembolso del FMI por 2 mil millones de dólares y mientras lanza una serie de privatizaciones que le permitan sumar fondos a las reservas.
El martes el Ministerio de Economía realizó una licitación en la que tuvo que convalidar altas tasas de interés para la renovación de $11.8 billones en medio del proceso de la eliminación de las LEFI.
Esta operación generó críticas de un buen número de economistas y de sectores de la oposición por el elevado costo que se pagó para retirar pesos del mercado. “No queremos que sobren pesos en el mercado”, se defendió en redes sociales el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ante las acusaciones por la tasa convalidada.
La presión de los bancos llevó a la Secretaría de Finanzas a pagar tasas de hasta 65% anual para la renovación de los vencimientos, cuando la inflación esperada está por debajo del 20%.
Sólo en la letra corta a mediados de junio se pagó 4,25% mensual con una inflación que no superaría el 2%. Esto le da un significativo margen de ganancia a quienes aceptan correr el riesgo de quedarse en pesos.
Miércoles, 30 de julio de 2025
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|