| Martes 5 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Semana de la Lactancia Materna: “Tiene efectos positivos hasta en la vida adulta”, afirmó Sudriá


En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la licenciada en nutrición Emilce Sudriá remarcó la importancia de sostener esta práctica “por lo menos hasta los 2 años” y de fomentar su aprendizaje desde edades tempranas.



“Creemos que la lactancia, como alimento tan importante en la vida de todos nosotros, que tiene efectos positivos hasta en la vida adulta, se tiene que aprender en la Escuela desde jardín de infantes y en todas sus instancias”, expresó en Radio La Red.

Sudriá explicó que si bien la semana oficial es del 1 al 7 de agosto, en Chaco se impulsará una agenda de actividades durante todo el mes: “Nos queda como muy pegado a nosotros en el Chaco con el receso, así que vamos a hacer el Mes de la Lactancia. La idea es que en todos los lugares se pueda hacer alguna actividad, todos los centros de salud están teniendo sus actividades por esta semana”.

Entre las novedades de este año, destacó que se logró incorporar la temática en el sistema educativo: “A principio de año, con la Comisión Provincial de Lactancia, logramos que se agregue una actividad de las escuelas. Se logró una resolución que del 1 al 7 se debe trabajar en las escuelas el tema de la semana de la lactancia, haciendo una cartelera, invitando a profesionales a hablar”.

“El único alimento completo”

Consultada sobre los beneficios, la nutricionista señaló que “la lactancia, cuando uno es bebé, es el único alimento completo; la leche humana nos da todo lo que necesitamos para crecer. Es el momento de mayor crecimiento que tenemos en tan pocos meses, y todo eso gracias a la lactancia”.

Este año, el lema es “Prioricemos la lactancia, construyamos sistemas de apoyo sostenible”, y Sudriá explicó que esto implica pensar en los entornos que la favorecen. “Un entorno favorable a la lactancia no solo en la familia más directa, sino también como comunidad: cómo apoyamos, cómo acompañamos”.

Salud Nuricionista Emilcesudria
En ese sentido, destacó también los beneficios ambientales: “De todos los beneficios que siempre hablamos a nivel fisiológico, cómo reduce también esto el impacto ambiental, de no usar una caja de leche. Es tan completa la leche materna que tenemos que apoyarla”.

La especialista también abordó aspectos psicológicos y hormonales vinculados a la producción de leche: “La producción de leche tiene que ver mucho con cómo nos sentimos, cómo estamos, con la parte de la salud mental. Para producir más leche materna no hay que comer nada extraordinario, sino que tiene que ver con las hormonas y con cómo me siento”.

Sudriá subrayó que la causa más frecuente por la que se interrumpe la lactancia es la percepción de que “al bebé no le llena”. Sin embargo, aclaró: “La leche materna se digiere de una manera más eficiente y el bebé necesita despertarse a la noche, prenderse a la teta. Aparte de que da alimento, el bebé recibe amor, contención, una conexión con su mamá”.

Al respecto, sostuvo que “no hay un alimento mágico para producir más leche, sino que el contacto del bebé con el pecho materno o pensar en la emoción que nos causa a este niño” son los factores determinantes.

También destacó el rol del padre: “Hay unos estudios que nos dicen que el padre es parte vital del equipo de la lactancia materna. Cuando los padres se involucran, cuando apoyan – porque no es una cuestión de solo la mamá – esto repercute de manera positiva”.

Otro factor que incide en el abandono de la lactancia es el regreso al trabajo: “La vuelta al trabajo también es una de las cuestiones que hace que se descienda, a partir de los tres, cuatro o seis meses, de acuerdo a la posibilidad de cada uno. Para eso también tenemos que estar informados, de qué podemos hacer, armar nuestro propio banco de leche en la casa. La leche materna dura tres meses en un refrigerador y en un freezer hasta seis meses”.

Sudriá remarcó que la información y la preparación previa son fundamentales. “Siempre tratamos que se trabaje el tema de la lactancia cuando se hace la preparación a la maternidad o en las consultas durante el embarazo, que es donde uno está más atento a todo”.

Para lograr una conciencia social más amplia, insistió en que “es muy importante que se empiece a trabajar en la escuela para que sea parte de nuestra vida, no que solo cuando la mujer queda embarazada empecemos a tocar este tema. Tiene que ser algo que lo sepamos todos, que lo sepan los hombres, las mujeres, los niños, los adultos”.

Finalmente, valoró el funcionamiento del Banco de Leche Humana del Hospital Perrando: “Es muy importante apoyar todas estas iniciativas de los bancos de leche y tenemos en la provincia el Banco de Leche del Hospital Perrando que funciona muy bien. Los que tengan excedente se acercan al hospital y consultan cómo es la donación. Si no tenemos la posibilidad de hacer la donación, es bueno guardarlo, no tirarlo, porque lo podemos incorporar en las primeras comidas del bebé”.

Como recomendación general, Sudriá concluyó: “Estimulamos que la lactancia sea por lo menos hasta los 2 años, pero hay mamás que exceden un poco más, otras un poco menos. Por lo menos al año de vida se busca que lleguen sin que hayan probado otro tipo de fórmula”.


Martes, 5 de agosto de 2025
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER