| Miércoles 6 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
“Hay poco margen de recursos para nuevos incrementos, establecimos una pausa”, ratificó el ministro de Economía de Chaco


Alejandro Abraam dijo que hay que seguir evaluando la evolución de los recursos para revertir la decisión de no liquidar la cláusula gatillo que sería de coyuntura. "La idea no es perjudicar al docente, como lo manifestó en su momento el Gobernador, sino generar esas condiciones. Se ha acompañado en los momentos difíciles y hoy cuesta un poco más porque no existen los recursos para poder hacerlo", afirmó.


En declaraciones para el móvil de CIUDAD TV, el ministro de Economía, Alejandro Abraam, ratificó la imposibilidad del Gobierno de asumir nuevos aumentos y la cláusula gatillo. “Durante el tiempo que se pudo acompañar, en épocas de tasas de inflación muy elevadas, se acompañó. Hoy, que las tasas de inflación son más bajas y en donde realmente los recursos no alcanzan, no es posible avanzar en nuevos incrementos. Entonces, establecimos una pausa en esta cuestión. Necesitamos seguir ordenando las finanzas de la provincia, desarrollar otras cuestiones y seguir atendiendo las obligaciones del Estado que brindan beneficios a todos los chaqueños: Salud, Seguridad, sin dudas Educación y la recuperación de la infraestructura escolar que es un tema necesario para generar un ámbito conveniente y adecuado”, sostuvo el funcionario.

“La idea no es perjudicar al docente, como lo manifestó en su momento el Gobernador, sino generar esas condiciones. Se ha acompañado en los momentos difíciles y hoy cuesta un poco más porque no existen los recursos para poder hacerlo”.

Abraam dijo que hay que seguir evaluando la evolución de los recursos para revertir esta decisión que sería de coyuntura. “Nosotros, para poder pagar los sueldos al sector público, recurrimos a un anticipo financiero del Banco y a uno de coparticipación de Nación que se va devolviendo en el transcurso del mes. Con lo cual, queda muy poco margen de recursos y la masa salarial es muy elevada”, dijo.

Habló de una coparticipación neta y aseguró que la masa salarial sumado a los fondos que se destinan a salud y al sistema previsional representan más del 100% de esos recursos.

Habló de la necesidad de hacer eficiente el esquema salarial. “En el sector docente, por ejemplo, se ha gastado en cuatro meses más de 63 mil millones de pesos en licencias. Entonces, me parece que son las cosas que hay que empezar a hacer eficientes para poder administrar de manera ordenada los recursos”, sostuvo.

Consultado por la “herencia” en deudas a la que se hizo referencia cuando anunciaron la imposibilidad de asumir la cláusula gatillo que esperaban este mes los docentes, aseguró que en bonos internacionales son 80 millones anuales (en dos veces), en un momento en donde los recursos no crecieron. Sumó certificaciones de obras, licitaciones en el sistema de salud, reposición de stock de medicamentos.

Subsidios al transporte: “No queda margen”

Por último, consultado por el reclamo de los empresarios del transporte que exigen en este momento mayores recursos, Abraam recalcó que se abona la cuota de unidades compradas a través de un préstamo, que si bien están a nombre de las empresas, se pagan a través de un fideicomiso de la provincia. Y se destina además para otro subsidio lo que resulta en un monto cercano a los 1.400 millones de pesos al mes que se destinan al sistema de transporte.

“No queda más margen para seguir destinando recursos al sistema de transporte. Creo que cuando los recursos no alcanzan hay que buscar la forma de eficientizar y de optimizar. Cada uno sabrá cuál es su ecuación y su margen de rentabilidad y la forma de administrar. Quizás haya que revisar la forma de garantizar la rentabilidad en las empresas”, afirmó.


Miércoles, 6 de agosto de 2025
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER