| Miércoles 6 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Mercado inmobiliario: “Lo usado está más accesible que lo nuevo”, aseguró el empresario Rubén Sinat


En diálogo con CIUDAD TV, el empresario inmobiliario hizo un amplio análisis sobre la realidad del mercado inmobiliario local y apuntó a los costos impositivos. Destacó que a pesar de “la gran crisis” “vamos encontrándole la punta al ovillo”.


El desarrollador inmobiliario Rubén Sinat aseguró que el fuerte incremento en el valor de la construcción movilizó el mercado de lo usado más que los nuevos emprendimientos. Sin embargo, ponderó que “a pesar de la gran crisis que hay, en general nosotros vamos encontrándole la punta al ovillo”.

“El valor de la construcción sufrió un fuerte aumento, entonces también eso moviliza por ahí el mercado de lo usado, lo usado está más accesible que lo nuevo. Porque lo nuevo en obra sufre los impactos de todos los precios nuevos, el impacto de la mano de obra, el impacto de los materiales”, explicó Sinat.

No obstante, el empresario recalcó que “la necesidad de vivienda es algo que está” y destacó que “el mercado está un poquito más activo que en los años anteriores. Hay poca oferta, también eso es una realidad”.

Con respecto a los proyectos que tiene en marcha su empresa, Sinat reveló que “estamos cumpliendo con todo nuestro proceso de ejecución de obra, prestando también un servicio a los comerciantes, pues estamos haciendo locales comerciales. También estamos realizando un centro logístico que se llama Nexo Capital, un lugar para alquiler de espacios dedicados al almacenamiento y a la venta, y fabricación de productos, que está en un 80 por ciento de ejecución. Eso está camino a Tirol. Y terminamos el edificio de Costanera”.

“Estamos muy contentos porque a pesar de la gran crisis que hay, en general nosotros vamos encontrándole la punta al ovillo y viendo que algunos sectores productivos, si bien no la están pasando bien, algunos sectores están con ánimo de invertir en Resistencia, en Chaco, y lo logístico, me parece a mí, lo comercial, es el alma de nuestra zona, nuestra región. Y en ese punto estamos trabajando”, subrayó.

Con respecto a las dificultades para el sector, Sinat volvió a apuntar a los altos costos impositivos que, según estimó, representan entre un 40 y un 50 por ciento de los costos de la construcción. “Me parece que esa carga tiene que ir bajando a medida que vayamos pudiendo desarrollarnos más, tiene que ir bajando esa carga y así poder ser más competitivos”, consideró. En ese contexto, puso como ejemplos los casos de Uruguay y Perú donde se difirió o eliminó la carga impositiva “para lograr abastecer de vivienda digna y asequible a un montón de gente”.

Para vivir y para invertir

Sinat reveló que en la Argentina hay un déficit habitacional de cuatro millones de viviendas y que, a la par, la inversión inmobiliaria sigue siendo un “refugio de valor” ante la inestabilidad económica argentina. “Tener inversiones inmobiliarias estabiliza la cuenta o la caja de inversiones por ahí de empresas o de familias que tienen excedente. Nuestro público es como buenos gallegos, italianos, descendientes de gallegos, italianos que somos, va hacia el ladrillo, va hacia la inversión inmobiliaria. Recién ahora las nuevas generaciones se están capacitando mucho en el tema financiero, bolsa, bonos, acciones y todo ese tipo de cosas, que empieza a formar parte también de la cartera de las inversiones”, admitió.

En ese contexto, agregó que “el inmueble, en países tan inestables como el nuestro, es muy importante, porque no solamente usted mantiene su capital, sino que aparte eso produce una renta. Entonces por eso es que la gente invierte en inmuebles y es tan positivo para la sociedad, porque genera trabajo, genera riqueza, hace crecer las ciudades, y eso es toda riqueza que queda en la región”.



Miércoles, 6 de agosto de 2025
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER