Sociedad Salom defendió la gestión y respaldó la alianza UCR–LLA: “No queremos perder ese norte que es gobernar la provincia” 
El diputado provincial Carlos Salom analizó la polémica sesión parlamentaria en la que se archivó el proyecto de la cláusula gatillo y cuestionó la actitud de algunos legisladores. Reiteró su apoyo a la gestión de Leandro Zdero, destacó la prioridad en educación, defendió la alianza UCR–LLA y habló sobre el escenario electoral del 26 de octubre.
El diputado provincial Carlos Salom se refirió en los estudios de CIUDAD TV a la última sesión de la Legislatura, donde se resolvió enviar a archivo el proyecto de ley de la cláusula gatillo, y planteó que el debate debe darse en un marco de respeto.
“Tiene que haber un marco de respeto. Las estridencias, las disonancias se pueden aceptar, pero nunca cuando se pasa la agresividad personal, cuando se transforma en un jolgorio y cuando a veces se extralimitan en las presiones”, expresó sobre el rechazo de los diputados de la oposición que acusaron al oficialismo de violar el reglamento interno.
El legislador cuestionó además lo que consideró un cambio de postura de algunos de sus pares. “Ayer (por el miércoles) fue una manifestación de sobreactuaciones de gente que en algún momento estuvo del otro lado del mostrador y que actuó en forma diferente. Diputados que en algún momento votaron en contra de la cláusula gatillo cuando fue presentada por el sector de Juntos por el Cambio: Juan Carlos Ayala, la diputada Benítez, la diputada Cubells, el diputado Ocampo, la diputada Quiróz, ellos votaron en contra de la ley de cláusula gatillo”, recordó.
Salom sostuvo que no está en contra de una mejora salarial para los docentes, pero remarcó los límites financieros. “De ninguna manera estoy en contra de mejorar los salarios de los docentes. La sábana es corta, la olla hay que rasparla para pagar las prioridades y, en este caso, lo que pidió el gobernador con mucha sensatez y responsabilidad es pausar”, explicó sobre el monto percibido por los trabajadores para equiparar los sueldos con los porcentajes de inflación trimestrales.
En este marco, afirmó que la educación es central en su mirada política. “No hay otra forma de salvar un país o una provincia de liberarnos de las esclavitudes que aprendiendo y educándonos. La educación es básicamente eso, es el ala de la libertad”, señaló. Y agregó: “Tengo una inclinación también, igual que el gobernador, muy preferencial a apuntalar fuertemente la educación, no solo con los salarios, sino con la currícula, con los cursos de formación, las capacitaciones, todo eso que va acompañando a la misma”.
El diputado destacó que se avanza en la mejora edilicia y en la transparencia de la formación docente. “Veníamos de índices muy malos de enseñanza y nuestros propios maestros con un nivel muy bajo de formación. La formación hoy está mejorando. Se terminaron con situaciones en las que se estafaba a la verdad con postítulos que eran negocios de un sector del gremialismo”, indicó.
También cuestionó el sostenimiento económico de los gremios. “A los gremios se los sostiene con los propios afiliados. En este caso los sostiene el Estado y al Estado le cuesta mucho mantener a todos estos gremialistas que los representan. Hay una serie de cosas que se podrían arreglar”, dijo.
Respecto de la votación de la cláusula gatillo, negó las acusaciones de sus pares de la oposición y aseguró que se actuó conforme al reglamento interno. “Dentro de lo que el reglamento dice, al desengancharse de la Comisión de Hacienda y Presupuesto y quedar solo el despacho de la Comisión de Educación, eso se somete a votación y se gana por mayoría simple, que en este caso desempata la presidencia. Hubo dos mociones: una que se apruebe la cláusula gatillo y otra que vaya a archivo propuesta por el diputado Iván Gyoker, y se aprueba la última”, detalló.
En ese contexto, reiteró que la decisión de la pausar el pago de dicha herramienta se deba ala critica situación económica provincial. “Nos toca una billetera bastante flaca, donde todo el tiempo tenemos que estar peleando a nivel nacional que nos pasen la coparticipación y que cumplan con algunas cuestiones como la deuda previsional. Ya lo han hecho otras provincias y nosotros todavía estamos en esa pedanía”, dijo, señalando la diferencia con distritos como Córdoba y Santa Fe.
Panorama electoral en Chaco
Sobre la situación política, valoró la alianza provincial de la UCR y La Libertad Avanza, que irá a las urnas con el nombre del espacio libertario. “Casi todos los partidos políticos han renunciado a algunas cuestiones, pero muchos de nosotros seguimos con la fortaleza doctrinaria de que la Unión Cívica Radical está vigente y en nuestra provincia también. Tengo que ser leal a la gestión de gobierno con la que hicimos tanto por llegar y no queremos perder ese norte, que es gobernar la provincia del Chaco para todos”, afirmó.
De cara al escenario electoral, advirtió sobre la baja participación en las urnas. “El Chaco fue la provincia de menos porcentaje de participación. Y en otras épocas era la que más iba a votar. Cada uno de los sectores políticos estamos hablando a nuestra gente para ver si podemos convocarlos a sentirse propios de esta elección”, señaló.
Salom también se refirió a la necesidad de cambios en el sistema electoral. “El Chaco va a tener que adherir a la boleta única. Tenemos que ir en ese sentido. Tenemos que terminar con lo de otras épocas de la boleteada, el saque de boleta, el robo de boletas o el voto en cadena. Todo lo que sabemos que ocurre y que nos duele porque debilita la credibilidad de la democracia”, afirmó.
Viernes, 22 de agosto de 2025
|