Economia
Con un mercado más estable, se reactiva el carry trade y las empresas piden liberar los “dólares del colchón
En un contexto de estabilidad cambiaria, los instrumentos en pesos vuelven a seducir a los inversores. El pedido empresarial para movilizar la ley de inocencia fiscal.L Beldi

Miércoles, 12 de noviembre de 2025
El feriado de Estados Unidos, que conmemoró el Día del Veterano, fue un dato menor en los mercados porque funcionaron las Bolsas de Nueva York y el mercado de commodities de Chicago. Los bancos fueron los que no operaron y restaron algo de volumen, particularmente en lo que hace al mercado cambiario y a los bonos soberanos.
Lo que sucedió con el dólar financiero es anecdótico por el escaso monto de negocios y porque no hubo operaciones contado. Lo poco que se operó fue t+1 (se liquida 24 horas después). Lo que dejó la rueda es la sensación de tranquilidad en los inversores. En setiembre y octubre, meses electorales, los feriados no eran un freno para la cobertura cambiaria.
En esta oportunidad el MEP bajó $2 a $1.455, mientras el contado con liquidación (CCL), el de menor volumen de negocios, se mantuvo en $1.476. El “blue” con pocos negocios subió $15 (+1,05%) a $1.440. En tanto, en el Mercado Libre de Cambios (MLC) se negociaron tan solo USD 191 millones y el dólar mayorista cayó $6,50 (-0,46%) a $1.413.
El carry trade (apostar a los pesos) le va ganando al dólar. Inversiones Pergamino hizo un cálculo en base a comparar una LECAP contra el CCL: “Desde el 5 de noviembre el CCL retrocede -4,6% y las tasas LECAP continúan devengando +0,9% ¿Resultado? El tenedor de LECAP ganó 5,3% en dólares en 6 días equivalente a una tasa superior al 600% nominal anual”.Todo esto sucedía mientras trascendía que el Gobierno iba a quitar restricciones al cepo, que nada tienen que ver con modificar las bandas cambiarias. Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, reconoció que, tras el levantamiento del cepo, todavía persisten algunas trabas para la operatoria en moneda extranjera.
Por distintos flancos, al mismo tiempo, se pedía que el Gobierno aliente el uso de los dólares que tienen los argentinos fuera del sistema, más conocidos como “dólares del colchón”.
En esa sugerencia coincidieron Alejandro Díaz, el CEO de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) y Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Todo hace ver que una especie de nuevo blanqueo está en marcha y aportará dólares al consumo en forma de proyecto de ley de inocencia fiscal.
La consultora F2 que dirige Andrés Reschini señaló que “el volumen en futuros sintió el feriado en el norte y se contrajo a poco más de 330 mil contratos en la plaza de A3. Las cotizaciones fueron en el mismo sentido que el mayorista y por lo tanto terminaron con recortes y la curva de tasas implícitas ensayó un leve corrimiento a la baja en el tramo más corto. De todas maneras, en lo que va de la semana se ha tornado mucho más estable, al igual que la curva pesos".
LEER mas en www.infobae.com