| Domingo 20 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Internacional
Qué gana Nicaragua y qué pierde Colombia con el fallo de La Haya
Pese a que el gobierno de Santos retendrá la soberanía sobre los cayos de San Andrés, Managua se quedará con una franja marítima rica en recursos pesqueros y yacimientos petrolíferos sin explorar




El anuncio de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en principio, era una clara victoria para Colombia. La sentencia indicaba que Nicaragua nunca había demostrado soberanía sobre el archipiélago de San Andrés y que, por lo tanto, Albuquerque, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo y Quitasueño, junto con los cayos Este-Sudeste, pertenecían al territorio colombiano.



Pero acostumbrada a dar fallos “salomónicos”, en los que se busca satisfacer a las dos partes en litigio, la Corte decidió que la franja marítima de los alrededores de las islas -del lado occidental, el más cercano a Nicaragua- pasara a manos definitivas del Gobierno de Managua. La línea se ubica así más al este del meridiano 82, usado como referencia en el tratado Esguerra-Bárcenas firmado por ambos países en 1928. Precisamente, el límite queda fijado en el meridiano 79.



El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sostuvo que la resolución de La Haya era injusta. “Equivocadamente, en lugar de limitarse a trazar la línea en el área regulada por el tratado Esguerra-Bárcenas, resolvió extender dicha línea al norte y al sur del archipiélago (…) No estamos de acuerdo con que la Corte se haya salido del ámbito cobijado por el tratado, que ella misma había declarado válido y vigente”, sostuvo.



Su par nicaragüense, Daniel Ortega, lamentó los dichos de Santos. “Es un acto que muestra irrespeto total al derecho internacional, a la Corte, al pueblo colombiano, al mismo Estado colombiano, y se está irrespetando el mismo presidente, porque él había comprometido la palabra a su propio pueblo. Palabra que se compromete, palabra que se cumple. Esto nos preocupa”, señaló.



Para Colombia, renunciar al territorio marítimo que fue declarado como nicaragüense por La Haya este lunes no es sencillo, a pesar de que conservará las valiosas islas de San Andrés, uno de los centros turísticos más destacados del Caribe. La situación causó tal controversia que los isleños, que viven de la pesca, exigieron la inmediata renuncia del defensor colombiano en la CIJ, Julio Londoño Paredes, según informa el diario El Tiempo.

La extensión del mar que pasará a manos de Nicaragua todavía no fue precisada, pero según se desprende del mapa abarca los alrededores del archipiélago en disputa. Las 200 millas de la costa lindera al país pasarán definitivamente a manos de Managua, en cumplimiento con la soberanía marítima que dicta el derecho internacional.



“En el fondo, lo que nosotros buscábamos era tener acceso a la plataforma continental, nosotros veíamos esa zona del Caribe como de mucho interés económico y lo que buscábamos era eso, y yo diría que salimos extraordinariamente bien”, manifestó el autor de la demanda presentada en la Corte el 6 de diciembre de 2001, Francisco Aguirre Sacasa, según el Nuevo Diario. “Es un territorio en el mar que podría ser casi el equivalente al territorio de nuestra república en tierra”, agregó.



A Colombia le quedará una lengua de jurisdicción a la altura de las islas de San Andrés y Providencia, así como en un radio de solo 12 millas náuticas alrededor de los cayos colombianos de Serrana y Quitasueño, ricos en peces, langostas y caracoles. Pero las aguas en litigio no sólo son zonas de gran riqueza pesquera, sino que también disponen de importantes recursos petrolíferos aún sin explorar.



La cuenca del Caribe es rica en hidrocarburos y ya en 2002 Nicaragua había manifestado su interés en la explotación de la zona. En 2010, Colombia propició la exploración y explotación de uno de los yacimientos, cuando la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) puso a subasta dos bloques ubicados en San Andrés, que fueron adjudicados a la ex Repsol-YPF de Argentina y la estatal Ecopetrol, de acuerdo con el periódico El Heraldo.







Fuente:Infobae


Martes, 20 de noviembre de 2012
...

Volver

Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER