Carlos "Chacho" Alvarez
“Todo está dado para que sea la década de América latina”
El titular de la ALADI, Carlos "Chacho" Alvarez analizó las posibilidades que se abren con la consolidación de la institucionalidad regional y frente a la crisis en Europa y los Estados Unidos.
Miércoles, 30 de noviembre de 2011
              




Carlos “Chacho” Álvarez, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), repasó en el programa de Radio Nacional, Una vuelta nacional las claves de la 1º Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de América Latina y el Caribe que se realizará a partir del próximo viernes en Caracas, Venezuela, y de la que participará la presidenta Cristina Fernández junto a otros 33 mandatarios.

–Se lanza formalmente en Venezuela la CELAC. ¿Cómo analiza este nuevo espacio de América Latina y el Caribe donde no están ni los Estados Unidos ni Canadá?

–Lo veo como una etapa muy trascendente en la conformación de una institucionalidad, en este caso política, pero también económica, financiera, propia de América Latina. Creo que hay un proceso muy intensivo, muy rico, de dotar a América Latina de instrumentos y organismos propios, que transmitan la idea de que las propuestas, las iniciativas, los problemas, los conflictos en Latinoamérica los resolvemos los latinoamericanos. Es terminar de alguna manera –lo digo simbólicamente– con la doctrina Monroe, de creer en largas épocas de la historia que esta región era patio trasero de alguna potencia dominante o hegemónica. Se termina esa etapa y la CELAC es fundadora de un nuevo momento de la región. Esto no significa que va a haber un remplazo de los organismos construidos al calor de las relaciones de fuerza de la Segunda Guerra Mundial, pero sí que se abre un proceso en el que América Latina construye sus propios instrumentos y organismos en cuanto a cómo se integra y cómo resuelve sus conflictos y problemas.

Néstor Restivo: –¿Cuál debería ser la agenda de la CELAC en este contexto de crisis mundial para concretar cuestiones que impacten en las sociedades y más o menos en un corto y mediano plazo. ¿Qué acciones concretas imagina?

–Es verdad que hay una brecha que hay que tratar de acortar entre los discursos de los presidentes en las cumbres con el día a día de la integración. Ahí hay que resolver dos situaciones: una la tensión que hay, y que vamos a convivir con ella, entre los modelos de desarrollo nacionales, y la construcción de la comunidad regional. Esa tensión siempre está, donde en algún momento domina lo nacional, y en otros momentos prima la construcción de la comunidad regional. El segundo tema es que hay que evitar la superposición de agendas y dispersar un poco la agenda de trabajo latinoamericano. Por eso la CELAC lo primero que tendría que hacer es fijar un cronograma de reuniones de los organismos subrregionales, para distribuir las responsabilidades y las agendas de cada uno de ellos.
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar