Historia
Las asunciones en la historia: algunas curiosidades
En diálogo con INFOnews, el historiador Gabriel Di Meglio repasó los orígenes del tradicional acto democrático, reveló los motivos de la fecha y aseguró que “la más importante fue la de Cámpora en 1973”. La opinión del politólogo Atilio Borón.
Jueves, 8 de diciembre de 2011
              



El acto en el que un presidente le deja su cargo a otro está pintado del contexto y el momento que atraviesa un país. Cada cual se distingue y tiene sus propias cualidades. Pero surgen varios interrogantes: ¿Cómo eran antes las ceremonias? ¿Cuál fue la que tuvo mayor impacto? ¿Por qué se eligió el 10 de diciembre como fecha de asunción?

En ese sentido, el historiador e investigador del CONICET, Gabriel Di Meglio y el politólogo y sociólogo, Atilio Borón, atendieron a INFOnews para, a días de la asunción de Cristina, contestar las preguntas formuladas y agregar datos muy curiosos.

“Las asunciones de Alfonsín (Raúl) y Menem (Carlos) eran rarezas. Ahora por suerte se familiarizó la estabilidad y ese acto ya no llama la atención. En el 2001, a pesar de la situación de derrumbe, ese ritual se cumplió perfectamente”, afirmó Di Meglio.

En ese sentido, recordó “con mucho interés la del 2003”. “Aunque voté a Kirchner no me esperaba ese discurso y calculo que esta puede llegar a ser linda también porque en los últimos dos años se activó una militancia kirchnerista que le da un nuevo color al país”, agregó sobre el nuevo acto democrático que tendrá a Cristina como principal protagonista.

Además, sobre los motivos del 10 de diciembre como fecha en que se llevan a cabo las asunciones, reveló: “Es por el Día de los Derechos Humanos y Alfonsín eligió ese día”.

Además, Di Meglio recordó las asunciones más llamativas y contó cuáles fueron las que tuvieron mayor impacto. “Uriburu (José Félix) 1930 como Lonardi (Eduardo) en el ´55 hubo multitudes ovacionando a alguien que hacia un golpe de Estado. Eso luego no pasó en el 76”.

“Después la más importante fue la del 73 de Cámpora (Héctor José) porque hubo una gran movilización en la Plaza de Mayo que marcó mucho la política posterior y sin lugar a dudas fue la que tuvo más peso simbólico”, añadió.

Consideró además que a principios de siglo XX hubo una asunción que quedará en la historia por el contexto que atravesaba el país. “En 1916 (Hipólito) Yrigoyen pone fin a una época y la gente retoma una vieja tradición que era soltar los caballos. Era un personaje muy particular porque no daba discursos pero reunía multitudes”, sostuvo.

En otro orden, el politólogo y sociólogo Atilio Borón aseguró que el ritual que se realiza cada cuatro años “se trasformó en una agradable y ventajosa rutina. Es un buen momento para la población”, puntualizó.

En relación al significado del discurso y a las especulaciones sobre las palabras de la Presidenta durante su asunción, contó: “Se tienen que plantear las líneas de acción del gobierno y de alguna manera anticipar lo que se va a hacer y que el país no sea tomado por sorpresa por las futuras políticas”.

“Para ella (Cristina) es una experiencia nueva. Hay elementos muy novedosos y en función de eso hay una moderada expectativa por parte de la gente. No creo que haya novedades porque las grandes líneas de su gestión ya fueron planteadas”, sostuvo.
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar