| Sábado 26 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Internacionales.
Una multinacional productora de aluminio divide opiniones en la campaña electoral paraguaya
La instalación de la empresa Rìo Tinto Alcan enfrenta a quienes la ven como una oportunidad para el desarrollo y a aquellos que denuncian el riesgo ambiental.





El proyecto para la instalación de una multinacional generadora de aluminio en Paraguay generó un debate entre quienes defienden la iniciativa por considerarla una oportunidad para el desarrollo económico del país y los que la denuncian por el riesgo ambiental y el costo de subsidiar la energía.

ampliar


“No estamos de acuerdo con ceder energía subsidiada a una multinacional y además, el gobierno actual -encabezado por Federico Franco, con el que comenzó la negociación- es ilegítimo pues asumió tras un golpe de estado”, explicó a Télam María Paz Valenzuela, vocera de la campaña “No a Rio Tinto Alcan” que, junto con 25.000 firmas, se opone a la instalación de la planta.

“No estamos de acuerdo con ceder energía subsidiada a una multinacional y además por un gobierno ilegítimo"
María Paz Valenzuela, vocera de “No a Rio Tinto Alcan”
Rio Tinto Alcan (RTA) es una firma canadiense y potencia en el ramo de la producción de aluminio, con plantas en todo el mundo, pero también acusada de contaminar fuentes de agua potable y depredar áreas verdes.

La compañía quiere instalarse e invertir alrededor de cuatro millones de dólares en la zona de Itapúa o Alto Paraná, con la promesa de generar empleo y atraer empresas.

Sin embargo, el movimiento “No a Rio Tinto Alcan”, que nuclea a profesionales, exfuncionarios y ambientalistas, se opone a su llegada y denuncia razones políticas en plena campaña electoral, pero, más que nada, causas que involucran dos cuestiones; la energética y ambiental.

A FAVOR Y EN CONTRA

“El desembarco de una industria electrointensiva de aluminio en Paraguay, un país que no tiene materia prima, que no tiene costa al mar, ni mercado, solamente puede deberse a que desean compensar estos evidentes inconvenientes con una energía a costos mucho menores que otros países donde sí cuentan con estos factores”, explicó Mercedes Canese, exviceministra de Minas y Energía que escribió junto a su marido, Ricardo Canese, un libro sobre el tema.

Los detractores de RTA argumentan que Paraguay está sufriendo las consecuencias de la falta de una política energética.

“Hay cortes de luz en horarios pico, denuncias de falta de inversión y la contradicción de quienes gobiernan al pretender cobrar a RTA una energía subsidiada”, dijo Valenzuela.

"La Argentina y Brasil nos pagan mucho menos (por la energía) que los precios del mercado”
Mercedes Canese, ex viceministra de Minas y Energía
No obstante, el proyecto es defendido por un sector que considera que tiene “argumentos sólidos” que explican la importancia de la llegada de Rio Tinto a Paraguay. Uno de ellos es Walter Bogarín, actual vicepresidente del Centro de Industriales Metalúrgicos.

“Paraguay dispone de suficiente energía eléctrica, que es uno de los elementos principales para generar aluminio; nuestra energía está yendo a Brasil y a la Argentina a desarrollar industrias de esos países”, explicó en diálogo telefónico con Télam.

Para Canese, el panorama es otro: “La Argentina y Brasil nos pagan mucho menos que los precios del mercado y ese siempre ha sido nuestro reclamo”, dijo.

Además, señaló que “la tarifa máxima que puede pagar RTA -38 dólares por megavatio/hora (MWh)- para hacer eficiente su estructuralmente deficitaria industria en Paraguay ni siquiera cubre los costos de producción, mucho menos lo que paga Brasil (60 dólares por MWh, incluyendo los cargos por transmisión de energía)”.

En cuanto a la generación de empleo, según Canese, “RTA empleará en forma directa a 1.250 trabajadores, que además estarán sometidos a un ambiente insalubre y en su mayoría serán extranjeros, pues no existen muchos expertos en aluminio en Paraguay”.

Sin embargo, para Bogarín, la planta atraerá una serie de empresas que empujan de un “salto” la economía. “Tenemos la energía que otros necesitan y eso torna interesante al país y atrae empresas”, indicó.

“Si se instalase, podrían venir empresas que elaboren hasta componentes de aviones; todo se podría crear en Paraguay si hubiera una empresa del aluminio”, remató.

LA CUESTIÓN AMBIENTAL

Sobre la cuestión ambiental, segundo punto en la mesa de negociación que se retomó en marzo, Bogarín reconoció que “este tipo de industria puede generar contaminación si se le permite”.

“El medio ambiente para nosotros es innegociable, no apoyaríamos algo que sabemos que atenta contra eso; no discutimos una agresión de ningún tipo a cambio de dinero”, dijo el dirigente.

"No discutimos una agresión de ningún tipo a cambio de dinero”
Walter Bogarín, vicepresidente del Centro de Industriales Metalúrgicos
Para Canese, en cambio, Paraguay tiene leyes “muy permisivas en lo ambiental” y al no ser un “país industrializado”, no multa por la emisión de gases de efecto invernadero.

“Todo resulta sumamente conveniente para Río Tinto, que emitirá 3.100 toneladas diarias de anhídrido carbónico por año y más de 11 toneladas de anhídrido sulfúrico, gas que produce lluvia ácida cuando hay tormentas eléctricas, sumamente frecuentes en los probables lugares de instalación”, subrayó.

El debate se encuentra atravesado por los próximos comicios del 21 de abril y aunque son 11 los candidatos a ocupar el Palacio de López, las chances parecen limitadas al empresario Horacio Cartes, del Partido Colorado, y al ex ministro Efraín Alegre, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA, en el gobierno), ambos a favor de la instalación de la planta.

“En la actualidad hay total libertad de expresión, podemos debatir y discutir, pero sabemos que serán los políticos los que decidan”, advirtió Bogarín.








Fuente: Telam


Viernes, 29 de marzo de 2013
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER