Ante una denuncia del diputado Egidio García
Baquero: "no hay desatención y mucho menos discriminación"
El ministro salió al cruce de las declaraciones Egidio García y lo invitó a informarse antes de emitir juicios de valor sobre el lamentable deceso de una joven en el barrio Toba. La paciente ingresó al CAPS sin vida, producto de una enfermedad terminal

Jueves, 15 de diciembre de 2011
El ministro de Salud Pública, Dr. Francisco Baquero, se mostró sorprendido por las declaraciones del diputado del Bloque Indígena, Egidio García, sobre presunta falta de atención y abandono de persona en el Centro de Salud del barrio Toba. “El diputado esta desinformado o actúa ex profeso falsificando los hechos”, afirmó el funcionario, a la vez que recordó que “este gobierno es el que más ha trabajado en la optimización de los servicios con políticas sanitarias basadas en la inclusión”.
Sobre el hecho en cuestión, detalló que la paciente, de 21 años, padecía una enfermedad crónica autoinmune denominada Arteritis de Takayasu, la cual produce obstrucciones y disecciones en las principales arterias del cuerpo provocando una creciente debilidad arterial. “La paciente estaba siendo correctamente tratada en el Hospital Perrando y fue dada de alta con la medicación correspondiente unos 15 días antes del deceso”, informó.
En esa línea, explicó que el día en que se suscitó el conflicto en el Centro de Salud, no hubo nada que los profesionales pudieran hacer para salvar la vida de la paciente debido a que la misma ingresó al establecimiento sin vida. “Como a toda la población, nos consterna la muerte de una persona tan joven y entendemos el dolor de la familia, pero los médicos nos informaron que lamentablemente la paciente falleció fuera del CAPS”, indicó.
De cualquier manera, el ministro de Salud instruyó una investigación sumaria a todo el personal de dicho CAPS a fin de esclarecer el hecho, determinar responsabilidades y llevar tranquilidad a los pobladores de que esta cartera sanitaria está presente en todos los establecimientos sanitarios de la provincia para garantizar la calidad de atención.
Política sanitaria inclusiva.
El ministro de Salud también recordó que el actual gobierno, reelegido por el pueblo para un segundo mandato, fue el que más acciones encaró en términos de políticas sanitarias inclusivas y antidiscriminatorias en la historia de la provincia. “No se puede hablar de discriminación en el CAPS en el cual trabajan agentes sanitarios indígenas interculturales y bilingües, los cuales se constituyen como la puerta de entrada al sistema de salud para los hermanos aborígenes que viven en el barrio”, aseveró Baquero.
Cabe señalar que el Chaco es una de las tres provincias argentinas que cuenta con una Dirección de Salud Indígena, la cual permanentemente implementa acciones de integración socio-cultural en los servicios sanitarios de toda la provincia y genera los espacios necesarios de accesibilidad al sistema de salud. “Actualmente contamos con más de 660 agentes sanitarios indígenas de las tres etnias que, además de prestar servicios en diferentes localidades de la provincia, están integrados al sistema de capacitación permanente que llevamos adelante con el apoyo del Insssep”, remarcó.
Finalmente, aseguró: “quiero que quede en claro que no hay desatención en salud pública y mucho menos discriminación a nuestros hermanos aborígenes”.
Qué es la 'arteritis de Takayasu'.
La afección que padeció la paciente es una enfermedad inflamatoria de etiología desconocida que afecta a la aorta y a sus ramificaciones, incluyendo la arteria carótida. Las mujeres con esta enfermedad superan en número a los hombres por 8 a 1, y la edad de comienzo se encuentra entre los 15 y los 30 años.
Alrededor de la mitad de los pacientes desarrollan una enfermedad sistémica inicial con síntomas de malestar, fiebre, hiperhidrosis, pérdida de peso, artralgia y fatiga. Suele haber anemia y elevación en la sedimentación de eritrocitos. A esta fase le sigue otra caracterizada por cambios inflamatorios en la aorta y sus ramificaciones. En la última fase, la debilidad arterial puede crecer hasta llegar a un aneurisma que deviene en la muerte del paciente.