Obras con financiamiento internacional
Capitancih afirmo que trabajará para que las empresas constructoras participen
El gobernador presidió la cena de fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción. Destacó la generación de puestos de trabajos para obreros y el aumento de los metros cuadrados construidos.
Jueves, 15 de diciembre de 2011
              
El gobernador Jorge Capitanich participó este miércoles de la cena de fin año de la delegación chaqueña de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) en la que anticipó un año promisorio para el sector y destacó como desafío que las empresas locales puedan participar en la construcción de las obras realizadas con financiamiento internacional. “La obra pública genera un círculo virtuoso”, aseguró.

En su discurso el gobernador, que estuvo acompañado del presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) José Benítez, realizó un resumen de las obras realizadas en los primeros cuatros de gestión y de las que están en ejecución y resaltó la implicancia que tuvieron en el sector de la construcción. Destacó que se logró un record histórico de trabajadores de la construcción registrados -que hoy superan los 10.000- y bregó para que el número siga aumentando. Del acto además participaron la intendenta de Resistencia, Aída Ayala e integrantes de la CAC Chaco.

Capitanich subrayó también que se produjo una expansión de cantidad de metros cuadrados de construcción –superando los 300.000-; se construyeron 17.000 viviendas, se repavimentaron rutas además de las construcción de nuevos caminos; se realizaron centros de salud, hospitales y escuelas; se comenzó la construcción del Electroducto NEA NOA y de 14 acueductos, entre otras obras de envergadura estructural.

Señaló que las obras públicas generan demanda agregada, consumo popular y que se invierta en obra privada. “Es un círculo virtuoso en el que todos nos ponemos contentos por el efecto multiplicador”, manifestó y anticipó que las perspectivas son buenas, aún en un contexto internacional de alta volatilidad.

En cuanto a desafíos específicos para el sector, el primer mandatario anticipó un trabajo en conjunto para lograr que las empresas locales puedan participar en obras financiadas por organismo internacionales como los son la Corporación Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros. Explicó que el Estado siempre elige este tipo de forma de financiar las construcciones porque en ellas la provincia no tiene contrapartida financiera y no contrae deuda pública; además de que se garantiza el flujo de dinero. “Es la mejor fuente de financiamiento”, consideró.

Además detalló como un objetivo para el sector lograr que el certificado de la curva de inversiones de las obras y la expresión del ingreso garanticen rentabilidad a las empresas y previsibilidad al sistema para el Estado. “El empresario pretenderá siempre maximizar la rentabilidad, nosotros pretendemos minimizar el costo y garantizar que la obra se ejecute en tiempo y forma”, detalló y remarcó que se debe analizar las obras por su envergadura, por la capacidad de financiamiento y por los mecanismos racionales de asignación de recurso.



MÁS VIVIENDAS Y OBRAS RENTABLES

El gobernador destacó el importante flujo del Fondo de la Vivienda en pesos constantes de flujo. Recordó que en 1995 una vivienda valía como máximo 10 mil dólares y el costo actual es de 35 mil dólares. “Hay una reducción en el flujo de la asignación de recursos, del flujo de la afectación específica de dólares y un incremento en la estructura de costos”, explicó y señaló que ante esta realidad, si no habría una política de asistencia complementaria, el número de viviendas debería haber sido reducido. “Eso no ocurrió porque tuvimos una asistencia a través del programa Plurianual Federal I y II”, explicó pero remarcó que los problemas de asignación del flujo regular de recursos impidieron que las obras se puedan terminar en tiempo y en forma.

Capitanich insistió en que se construyeron 17.000 viviendas en cuatros años –viviendas rurales para aborígenes y urbanas – y más de 10.000 soluciones habitacionales. En este sentido describió que existieron dificultades para resolver la necesidad habitacional, a la que planteó como un desafío, que es de 42.000 viviendas. Recordó además que las construcción de casas generan una inversión adicional que llegaría a 1.000.000.000 de pesos ya que es necesaria realizar la red cloacal –el objetivo es que tres de cada cuatro casas tengan cloacas-, agua potable, pavimentación e iluminación publica.

Además Capitanich subrayó, como meta en tema de vivienda es resolver la demanda insatisfecha de la clase media que tiene cierta capacidad de ahorro y empleo formal, a la cual –según dijo- actualmente solo se llega con créditos individuales que hoy es de una cantidad muy reducida. Adelantó que en el predio donde hoy funciona el Hospital Pediátrico (en Resistencia) se construirán –para este sector- tres o cuatro torres; el estado capitalizará el terreo terreno para subsidiar la cuota proporcional de capital intereses. El proyecto generará trabajo para los obreros chaqueños y las empresas constructoras locales que podrán licitar la obra.



PROYECTOS CON AUMENTO DE TRABAJO

Por otro parte el gobernador anticipó la construcción de la central agroalimentaria –que también generará puestos de trabajos para obreros-, la disponibilidad del terreno donde actualmente funciona el mercado de verduras y frutas para la construcción inmobiliaria; el inicio de la autovía Resistencia-Makalle, más las rutas 3, 4, 7, 9 y 13 y la repavimentación de más caminos.

“Hay mucho para hacer y tenemos tiempo para hacerlo”, manifestó Capitanich y marcó una diferencia entre un gobierno que continua y uno que se inicia. “El que continua ya tiene todo planificado y avanza a mayor ritmo”, explicó al señalar que eso permite darle velocidad a la ejecución de las obras y es un factor que ayuda al desenvolvimiento de las acciones en conjunto. “Queda mucho por resolver, y no se lo va a lograr resolver en los próximo cuatros años, pero si trabajamos juntos vamos a poder estar satisfechos de lo realizado al final del mandato”, concluyo.



CONFIANZA

El titular de la delegación chaqueña de la CAC, Jorge Arzuaga, consideró como esperanzador el próximo año teniendo en cuenta el plan de obras del gobierno. Señaló como objetivo insertar al empresariado chaqueño en las obras nacionales. “Queremos participar con proyecto e ideas de inversiones en áreas de viviendas para clase media”, comentó y adelantó que están trabajando en propuestas para la industrialización de materiales básicos para la construcción. Además señaló que se proyecta la presentación de una propuesta de modernización de la Ley de Obras Públicas que incluye la necesidad de generar un espacio para la discusión de un sistema provincial, que garantice el cobro del trabajo a un precio justo y podamos cobrar en tiempo.

“Confiamos plenamente en la gestión de este gobierno y en la predisposición del gobernador y sus funcionarios”, manifestó Arzuaga y explicó que se busca encontrar la forma de poder resarcir y encontrar las soluciones necesarias para resolver los problemas diarios y habituales de la actividad.

Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar