Según datos oficiales
Más de un tercio de los trabajadores está en negro
El INDEC reveló que 34,3% de los asalariados no estaba registrado al cerrar el tercer trimestre del año. El dato equivale a 4 millones de personas

Viernes, 16 de diciembre de 2011
Más de un tercio de los trabajadores estaba empleado "en negro" al cierre del tercer trimestre del año, lo que equivalía a casi 4 millones de personas, según se desprende de datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El organismo precisó que el 34,3% de los asalariados no está registrado en forma oficial y, por ende, no cuenta con beneficios sociales ni jubilatorios.
De esta forma, entre julio y septiembre el nivel de informalidad laboral se mantuvo en similares parámetros al segundo trimestre, cuando se había ubicado en 34,5 por ciento.
Si se compara con el tercer trimestre de 2010 se apunta una baja de 1,5 puntos, desde el 35,8% de ese momento.
La Población Económicamente Activa (PEA) se estima en 18 millones de personas, con un 7,2% de desocupados y un 8,8% de subocupados. Esto equivale a 1.296.000 y 1.584.000 personas, respectivamente.
De esta forma, el número de ocupados total llega a 15.120.000 ciudadanos, de los cuales el 76,8% es asalariado (11.612.100).
Sobre este total, el 34,3% está "en negro" lo que significa 3.982.970 trabajadores.
Según los datos del INDEC, pese a las distintas acciones gubernamentales y a una economía con un crecimiento del 8%, apenas 226.000 personas fueron blanqueadas en entre el tercer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2011.
Como viene repitiéndose en los últimos años, el peor escenario laboral se observa en el norte del país. Según el informe, en el noreste el 41,5% de la fuerza laboral está fuera del sistema formal y en el noroeste desciende levemente al 40,8 por ciento.
En Cuyo el nivel de trabajo no registrado es el 36,1%, mientras que en el Gran Buenos Aires de 34,3 por ciento.
Las mejores perspectivas se detectan en la región pampeana, donde no están anotados el 31,7% de los asalariados y en la Patagonia donde baja al 22,1%, indicó DyN.