Empleo informal
Empleo en "Negro" el flagelo que afecta al trabajador del NEA y NOA
El desempleo, la subocupación la informalidad afectan a miles de trabajadores argentinos. El Chaco en mejor posición que sus similares del NEA

Viernes, 16 de diciembre de 2011
Tres Provincias del NOA y una del Cea ( corrientes) s encuentran muy afectadas por el empleo informal. Esto perjudica al trabajador que cobra bajos ingresos
El nivel de empleo en negro afecta con rigor a las provincias del NEA y NOA. Santiago del Estero (46,4%), La Rioja (43,1%), Salta (42,7%) y Corrientes (44,2%) entre las cuatro de mayor nivel de afectación
Lic Miguel A Aquino. Investigador del IEFER.
Docente Finanzas Públicas UNNE- y UNCAUS-
El NEA asciende al 41,5% de empleo en negro, el NOA el 40,8% y el país al 34,3%, la provincia del Chaco con el 42,5% en promedio
Previo al análisis de la situación del empleo en “negro” en todo el nordeste argentino, vale recordar que estos trabajadores no cuentan con obra social, vacaciones, ART, y en el futuro difícilmente podrán acceder a una jubilación digna.
Este flagelo de trabajo informal impone al trabajador una situación indigna en su condición de ciudadano al tener que soportar, en algunas situaciones, condiciones infrahumanas de trabajo.
Esta realidad de trabajo informal no solo es patrimonio de la República Argentina, sino que es una realidad que afecta por igual al universal mercado de trabajo, donde el hombre, para poder llevar el sustento a su grupo familiar, muchas veces acepta condiciones indignas de trabajo.
En la provincia del Chaco se observa un gran avance en la lucha contra el empleo informal, donde la primera señal es la elevación al rango Ministerial del área de trabajo, y los múltiples convenios con diferentes entidades para el control del mercado de trabajo.
Desde la visión del empleo, este informe puede destacar que el nivel de desocupación del NEA en su conjunto representó un 3,4%, donde la provincia del Chaco se posicionó con ese mismo porcentaje, en tanto que la provincia de Corrientes indicó el 4,5% de desocupación. (3° trIm. 2011)
Estos guarismos locales fueron posible en virtud del marcado trabajo en la generación de empleo que ejecuta el Gobierno del Chaco, ya sea a través del mejoramiento de condiciones para la contratación de empleados, como asimismo el alivio en las cargas patronales del sector empresarial.
En el análisis del mercado de trabajo del tercer trimestre del año 2011 publicado por el INDEC, el último 15 de diciembre de 2011, la situación global es la siguiente:
Indicadores Total 31 Aglom. Urbanos NEANOA
Asalariados 76,8% 74,8%74,9%
No asalariados23,2% 25,2%25,1%
Asalariados en NEGRO 34,3%41,5% 40,8%
Puede observarse que el nivel de empleo en “negro” del nordeste argentino se encuentra sobre la media nacional e incluso sobre su similar del noroeste argentino (NOA), mostrando un grado de vulnerabilidad de todo el conglomerado respecto al trabajo informal.
En la visión del conglomerado en forma particular la situación es la siguiente:
REGION DEL NORDESTE ARGENTINO
ProvinciaAsalariado No Asalariado Asalariados sin descuento jubilatorio
NEA74,8% 25,2% 41,5%
Corrientes 68,1% 31,9% 44,2%
Formosa 80,9% 19,1% 38,3%
Gran Resistencia 75,5%24 ,5% 42,5%
Posadas 77,9% 22,1% 39,6%
REGION DEL NOROESTE ARGENTINO
ProvinciaAsalariado No Asalariado Asalariados sin descuento jubilatorio
NOA 74,9% 25,1% 40,8%
Catamarca 77,3% 22,7% 34,8%
Tucumán 72,8% 27,2% 38,4%
Jujuy 72,4% 27,6% 40%
La Rioja 77,5% 22,5% 43,1%
Salta 77,1% 22,9% 42,7%
Sgo del Estero 76,1% 23,9% 46,4%
En la comparación de ambos conglomerados del NEA y NOA podemos destacar que las tres provincias más afectadas por el nivel de empleo son las de: Santiago del Estero con el 46,4%, Corrientes con el 44,2% y la Rioja con el 43,1%.
El resto de las provincias del norte grande, todas ellas se encuentran por encima de la media nacional que ascendió al 34,3% en promedio. Para el próximo año 2012 es todo un desafío poder lograr descender por debajo de dichos parámetros.