Mercadería ilegal
Freno de la AFIP al tráfico de mercadería
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó 316.900 productos -entre llaveros, juguetes, radios, útiles escolares y gafas- de reconocidas marcas falsificadas por un valor genuino que supera los u$s 57 millones.
Viernes, 16 de diciembre de 2011
              
Durante el operativo, la directora general de Aduanas, Siomara Ayerán, explicó que “la falsificación no sólo atenta contra el comercio y la competencia leal, sino que también afecta la salud de la población. La funcionaria agregó que “este operativo fue muy oportuno ya que se evitó que la gran cantidad de juguetes tóxicos fueran comercializadas en las fiestas de fin de año”.


En el procedimiento se hallaron productos de las marcas Ray Ban; Oakley, Armani, Winnie The Pooh, Hello Kitty, Bluetooth, Playboy, Nokia, Dora The Explorer y Bob Esponja. Ayerán agregó que “los productos provenían de China y una vez terminado el proceso administrativo, toda la mercadería se destruirá”.


Norberto Fermani, presidente de la Cámara de la Industria Óptica, explicó que “los anteojos son un simple vidrio pintado que no protegen a los ojos de los rayos solares y que se destruyen muy fácilmente, con lo cual pueden lastimar el globo ocular”. Se secuestraron más de 1 millón de anteojos de estas características.

El procedimiento se realizó en el marco del operativo anti-piratería, denominado Operación Tigre II, organizado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) en 17 puertos de América Latina y el Caribe y donde participan 12 países, entre los cuales se encuentra la Argentina. En el operativo estuvo presente Nicolás Levy, representante de la OMA.

El éxito de la operación Tigre así como de otras misiones operacionales recientes dirigidas por la OMA confirman el alcance de este fenómeno y permitió medir algunas de sus consecuencias.

Esta operación tuvo dos fases: una de entrenamiento con sede en Panamá, en la cual participaron agentes de la Aduana argentina y que se llevó a cabo entre el 9 y 10 de diciembre; y una segunda fase operacional que se desarrolla en forma simultánea en los puertos de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Jamaica, Panamá, Chile, Colombia y la Argentina.

Sobre el análisis de riesgo practicado en envíos procedentes de determinadas rutas preestablecidas y referentes a rubros tales como farmacéuticos, alimenticios, cigarrillos, bienes de consumo diario, insecticidas, pesticidas, CD´s y DVD´s entre otros, se proyectó esta operación simultánea de inspección para detectar falsificación y el pirateo de mercaderías en los principales puertos de los países participantes.

Destacaron desde AFIP que esta operación cuenta con el patrocinio del Fondo de Cooperación Aduanera (CCF) de Japón.
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar