Teherán
Gritos contra EE.UU e Israel en el funeral de científicos iraníes
Con una multitud de asistentes al grito de "Muerte a Israel y a Estados Unidos", un científico iraní fue enterrado este viernes dos días después de ser asesinado en un atentado que, según Irán, fue cometido por estos dos países.
Viernes, 13 de enero de 2012
              
La TV estatal iraní mostró imágenes de miles de personas que asistieron a los funerales de Mostafa Ahmadi Roshan en Teherán para dar su último adiós al joven científico de 43 años, que era uno de los directores de la planta de enriquecimiento de uranio iraní de Natanz.

En línea con acusaciones previas de autoridades de menor rango, el líder supremo iraní, ayatollah Ali Jamanei, máxima autoridad militar, política y religiosa de Irán, reafirmó este viernes que el asesinato fue obra de Estados Unidos e Israel y dijo que los culpables serán castigados.

En un comunicado, Jamenei dijo que el crimen "abominable y cobarde" fue perpetrado "con el planeamiento y apoyo de la CIA y el Mossad", los servicios secretos de estados Unidos e Israel, informó la agencia de noticias oficial iraní IRNA.

Por su parte, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, de gira por América latina, dijo que su país responderá "firmemente" a Estados Unidos si es necesario.

"Los embargos y sanciones contra Irán no han tenido ningún efecto. Naturalmente, si Estados Unidos quiere molestar, dañar y golpear al pueblo iraní, el pueblo iraní también está ahí muy fuerte. Firmemente va a responder", dijo en entrevista con la cadena Televisa de Ecuador, donde está de visita.

Estados Unidos negó tajantemente su vinculación con el crimen, y aunque el gobierno israelí no quiso hacer comentarios, oficiales militares de Israel insinuaron la existencia de una campaña encubierta contra Irán pero sin hacer admisiones explíticas.

Consultado por la cadena CNN en Español en una entrevista emitida este viernes, el presidente israelí, Shimon Peres -primer funcionario del gobierno en comentar el hecho-, dijo no estar al tanto de que su país haya estado detrás del atentado del miércoles en Teherán.

"No, según mi conocimiento", dijo Peres sobre el ataque a Roshan, el cuarto científico nuclear iraní que muere en ataques misteriosos en los últimos tres años.

El asesinato dio otra vuelta de tuerca al serio diferendo entre Irán y Occidente por su programa nuclear, que estalló en 2005 con las primeras denuncias de Estados Unidos e Israel de que Teherán buscaba dotarse de armas atómicas.

Irán asegura que su programa nuclear tiene fines exclusivamente pacíficos de generación de energía eléctrica y aplicación médica.

La crisis se agravó recientemente con duras sanciones económicas de Estados Unidos contra el sector petrolero iraní y con amenazas de Irán de cerrar el estrecho de Ormuz, un corredor marítimo en el Golfo Pérsico por donde pasa el 40% del crudo mundial.

El diario The Washington Post informó este viernes que el gobierno estadounidense advirtió por canales de comunicación secretos" a Jamanei contra el bloqueo del transporte de petróleo por el estrecho de Ormuz.

Según el rotativo, que citó a funcionarios, el gobierno estadounidense dijo a Jamenei que el bloqueo del estrecho supondría traspasar la "línea roja", lo que provocaría una reacción por parte de Washington.

Estados Unidos incrementó el jueves la presión sobre Irán por su programa nuclear e impuso sanciones a empresas en China, Singapur y los Emiratos Arabes Unidos por realizar negocios con Teherán.

El secretario del Tesoro estadounidense, Tomothy Geithner, realizó esta semana una gira asiática para pedir que se reduzcan las compras de crudo iraní en línea con las sanciones de su país.

Geithner obtuvo una fría respuesta de China y Turquía, y este viernes Japón dio marcha atrás con el firme respaldo dado el jueves al funcionario norteamericano.

El primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, dijo este viernes que su país, altamente dependiente del petróleo de Irán, aún debe tomar una decisión al respecto y debe consultar con los empresarios y los bancos para evitar un "impacto negativo" de la medida.

Noda calificó de mera "postura personal" los comentarios del jueves de su ministro de Economía de que el país estaba listo para empezar a reducir en breve la importación de crudo iraní.

Por su parte, los miembros de la Unión Europea (UE) discuten actualemente sobre un posible embargo al petroleo iraní, una decisión que se estima podría ser adoptada el próximo 23 de enero por los canciller del bloque.

Según fuentes comunitarias, existe un consenso amplio para que las sanciones al petroleo iraní no entren en vigor hasta dentro de seis meses.

Italia y Grecia son los principales países interesados en que se adopte ese plazo pues un 14 por ciento de sus importaciones de crudo proceden del país persa.

Irán expresó recientementre su la disposición a retomar las conversaciones nucleares con Occidente.

El año pasado se celebraron conversaciones nucleares en Estambul, pero colapsaron por la negativa de Teherán de poner fin al enriquecimiento de uranio, postura que sigue manteniendo.

La ONU ya impuso cuatro tandas de sanciones a Irán por su programa nuclear, pero Rusia, que tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, se opone a nuevas penalidades.
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar