| Martes 5 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Foro Social Temático de Porto Alegre
Marco Aurelio: "La solución de Europa es el modelo argentino"
El asesor para asuntos exteriores de Brasil, Marco Aurelio García, estimó que sólo una decisión política de como la que tomó Argentina en 2001 y 2002 con su deuda puede sacar puede sacar a Europa de la crisis que atraviesa.
Marco Aurelio García, quien aclaró que sus opiniones son “a título personal” y no como miembro del gobierno brasileño, participó de una mesa debate con el periodista francés Bernard Cassen, uno de los fundadores de Lemond Diplomatique, quien consideró que las medidas de austeridad que se están tomando en Europa no sólo no van a resolver la crisis sino que van a profundizarla.

En el ojo de este huracán están Grecia, Portugal y España, pero también está en riesgo Francia, estimó, que es ni más ni menos que la quinta economía del mundo.

Para el periodista galo, según reseña el portal de Carta Maior, que patrocino el debate, el recorte del gasto público aplicado por los gobiernos que se enfrentan a la crisis de la deuda, que se traducen en recortes de salarios y de pensiones, no van a resolver el problema de solvencia y puede derivar en una nueva “catástrofe financiera”.

Esta situación, estimó, fue creada por un "problema de ingresos, no de gasto". Y agregó que "en los últimos diez años, los ricos tenían sus impuestos reducidos, y la renta del trabajo disminuyó en relación con el capital", dijo.

Como resultado, los ingresos del Estado no podía seguir el ritmo con el aumento de los gastos. El mismo problema se habría producido en los Estados Unidos durante la administración de George W. Bush, dijo Cassen, quien citó un artículo publicado en agosto de 2011 en The New York Times por el multimillonario Warren Buffett, donde propuso que los ricos pagarasn impuestos más altos en lugar de rebajar los honorarios de sus empleados.

Mientras que algunos políticos europeos proponen más impuestos para los ricos, el periodista francés considera que es necesario avanzar en las cuestiones estructurales que se encuentra una solución a la crisis. Pero línea propuesta aún es poco defendida en el continente, a través de la ruptura con los tratados europeos que garantizan la libre circulación de capitales.

Francia tiene elecciones nacionales de este año y Cassen teme que los socialistas, que pueden tomar el poder, no tome esa bandera.

Marco Aurelio García, por su parte, estimó que a pesar de la relativa protección de América del Sur, la crisis europea llegará a la puerta de estos países y no sólo en el ámbito económico.

Para el historiador y experto en relaciones internacionales, la subordinación de los mercados de las finanzas públicas es una "seria amenaza a la democracia" y afecta al "imaginario democrático", que está aquí sobre el proyecto de integración europea.

"Si en algunos países europeos el cambio estuvo a cargo de las elecciones del gobierno, en otros hubo golpes de Estado", pero no como los de antes sino "a través de las agencias calificadoras de riesgo", dijo.

Para Marco Aurelio compañías como Moody Standard & Poor y Fitch son responsables de evaluar la solvencia de los países y regularmente han cortado las calificaciones de las personas consideradas en mayor riesgo de los inversores. El resultado es mayores tasas de interés, lo que aumenta el refinanciamiento de la deuda y socavan aún más las cuentas públicas.

García ve "cierta analogía" entre lo que está sucediendo en Europa y que vivió en Brasil en los años ochenta, cuando la crisis de la deuda. Cree, sin embargo, que la solución más lógica para resolver el problema europeo se encuentra en la forma en que Argentina salió de la mora de su deuda, tras la crisis entre 2000 y 2001.

"El modelo argentino de una resolución de la crisis aguda es la única manera para países como Grecia”, dijo el historiador, en referencia al “éxito” y al rápido crecimiento económico que “cosechó Argentina en los años siguientes” a la quita de la deuda.

El asesor de la presidente Rousseff considera que, hoy en día, Sudamérica se está moviendo en la dirección opuesta a la de Europa, hacia una mayor integración. Esto implicaría la adopción por los gobiernos nacionales de políticas similares que acelerar el crecimiento económico, reducir la pobreza y la desigualdad.

También hizo hincapié en el papel de Brasil en este proceso.

"No queremos que Brasil sea la Alemania de América del Sur.

Preferimos tener una relación de solidaridad, no sólo por los valores políticos, éticos y morales, sino también para la inteligencia estratégica. América del Sur tiene una inserción importante en el mundo”, dijo García.

Durante el debate, se presentaron otras propuestas de "izquierda", que considera fundamental para superar la crisis, como establecer impuestos sobre la renta de capital iguales a las tasas que afectan a la renta del trabajo; incrementar la lucha contra el fraude fiscal; imponer tributos a todas las transacciones financieras; prohibir transacciones financieras en paraísos fiscales e imponer mayores impuestos a los productos y servicios de los países que no respetan el medio ambiente y derechos laborales y sociales.


Sábado, 28 de enero de 2012
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER