| Miércoles 17 de Septiembre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Cronicas
Los momentos más importantes del conflicto en Libia
Ante las revueltas en Egipto y Túnez, Muammar Khadafi tomó en enero las primeras represalias para “prevenir” un levantamiento en su contra tras 42 años de mandato. Ese fue el principio del fin para su Gobierno.


La ya famosa "primavera árabe" fue como una epidemia que comenzó en Túnez y se expandió rápidamente hacia Egipto. En ambos casos, los gobiernos no democráticos fueron abatidos por las protestas civiles a las que se les sumó el apoyo financiero y bélico de varios países hegemónicos.

Hacia enero, la llama democrática se encendió en Libia, las manifestaciones comenzaron a multiplicarse y las ofensivas de Muammar Khadafi a intensificarse. Ya en marzo, la OTAN intervino y todo estalló en una guerra. Las siguientes son las fechas más relevantes de la revuelta que hoy culminó con la muerte del ex líder libio :

16 de enero: Preocupados por la situación en el mundo árabe, y por algunas protestas en las ciudades de Darna, Bengasi y Trípoli, el Gobierno de Muammar Khadafi bloquea el acceso a Youtube y despliega las fuerzas de seguridad en la capital.

19 de enero: Khadafi pronunció el 15 de enero un discurso en la televisión libia en el que lamenta el derrocamiento de Zine el Abidine Ben Alí ante los tunecinos: "Habéis sufrido una gran pérdida. No había nadie mejor que Zine para gobernar Túnez".

29 de enero: Trípoli lanza un plan social por importe de 17.520 millones de euros para construir viviendas y así evitar más protestas.

9 de febrero: Khadafi advierte contra "los conspiradores" de la revuelta y asegura que la protesta en Egipto fue orquestadas por Al Yazira y el servicio secreto israelí. El líder libio advierte que "al caos", responderá.

16 de febrero: El arresto de Fethi Tarbel, un abogado activista de derechos humanos, provoca una manifestación que deriva en protesta contra los gobernantes y termina con un enfrentamiento entre manifestantes y la policía en la ciudad de Bengasi. Hay 38 heridos y, en Al Baida, mueren dos personas.

17 de febrero: Se celebra el Día de la Ira. La represión de la protesta deja al menos 24 muertos, según Al Jazeera. El Ejército comienza a utilizar fuego real.

20 de febrero: Saif el-Islam, hijo de Khadafi, asegura que el Gobierno no va a permitir ninguna rebelión y amenaza con una guerra civil. El número de muertos causados por las protestas asciende a 233.

21 de febrero: Los opositores controlan ya Bengasi y Jalu y comienzan las primeras deserciones del régimen: dimite el ministro de Justicia, Mustafá Abul Jalil, por el "uso excesivo de la fuerza" contra los manifestantes y los imanes de las mezquitas llaman a la lucha. El Parlamento y el edificio que alberga el Ministerio de Justicia en Trípoli son incendiados.

22 de febrero: Soldados masacrados en Derna por negarse a disparar. Khadafi asegura que no se marchará de Libia y que morirá "como un martir".

28 de febrero: La oposición civil forja una coalición revolucionaria para la transición. 20.000 refugiados se hacinan en la frontera con Túnez.

4 de marzo: Interpol lanza una alerta global para impedir que Khadafi viaje o mueva sus bienes. El ataque de las tropas de Khadafi en dos ciudades clave deja decenas de muertos.

10 de marzo: La OTAN anuncia más despliegue naval y se prepara para una posible intervención. Francia y Reino Unido reconocen a la oposición como interlocutor válido. La oposición pide que se establezca ya la zona de exclusión aérea. Se intensifican los bombardeos.

11 de marzo: La UE reconoce al Consejo Nacional Libio de Transición como "interlocutor válido".

17 de marzo: El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una zona de exclusión aérea sin la intervención de tropas terrestres. Alemania se abstiene. Poco antes, las fuerzas aéreas libias habían bombardeado el aeropuerto de Bengasi.

19 de marzo: Políticos de la Unión Europea y la Liga Árabe, entre otros, deliberan París sobre el procedimiento a seguir. Poco después, Estados Unidos, Francia y Reino Unido inician los primeros ataques militares a Libia.

21 de marzo: Los aliados imponen la exclusión aérea. Los embajadores de la OTAN discuten los últimos detalles de la planificación militar realizada para imponer un embargo de armas al régimen de Muammar Khadafi.

23 de marzo: Gadafi contraataca por tierra. Las tropas leales al régimen matan a decenas de personas en Misrata. Zapatero logra apoyo casi unánime en el Congreso a la acción bélica en Libia. La UE congela los fondos de las petroleras libias.

31 de marzo: El ministro de Exteriores libio, Musa Kusa, deja su puesto y se fuga a Inglaterra. El Gobierno libio asegura que se encuentra de "misión diplomática" en la capital inglesa. Renuncian también Ali Abdusalam Treki, antiguo ministro de Exteriores designado por Khadafi para sustituir al también dimitido embajador libio en Naciones Unidas, y el jefe de la inteligencia exterior, Abu Zayd Umar Dorda, que huye a la isla de Yerba (Túnez).

2 de abril: Un bombardeo de aviones de la OTAN mata a 13 milicianos y personal médico en los alrededores de Brega, una pequeña ciudad que acoge enormes instalaciones petroleras y de gas. Mueren siete civiles tras un ataque aéreo de la coalición.

1 de mayo: La televisión libia muestra el cadáver del hijo menor de Khadafi y de tres de sus nietos, fallecidos durante un ataque aéreo de la OTAN.

14 de mayo: El Consejo Nacional de Transición (CNT) no consigue el reconocimiento oficial de la Casa Blanca.

16 de junio: La Corte Penal Internacional solicita una orden de arresto contra Khadafi y su hijo Saif el Islam por supuestos crímenes de lesa humanidad.

21 de junio: Un nuevo ataque de la OTAN en Trípoli, el mayor desde el inicio de sus operaciones, causa 19 muertos y 150 heridos, todos civiles. El organismo justifica los ataques, después de que la comunidad internacional cuestione la misión en Libia y la credibilidad de la Alianza.

28 de julio: Reino Unido reconoce al Consejo Nacional de Transición (CNT) como "única autoridad gubernamental" de Libia y decide expulsar de su territorio a los actuales representantes diplomáticos del Gobierno de Muammar el Khadafi.

21 de agosto: Los rebeldes irrumpen en Trípoli y combaten contra el ejército por el control de la capital. La OTAN bombardea el cuartel general de Khadafi y un aeropuerto.

23 agosto 2011: Cae Trípoli, la capital del país. Khadafi huye y permanece desaparecido durante dos meses.

20 octubre 2011: Cae Sirte, último bastión khadafista. El Consejo Nacional de Transición da por muerto a Khadafi.


Jueves, 20 de octubre de 2011
...

Volver

Política
Patricia Bullrich: “El Gobierno tiene que defender el orden económico con ideas y no con insultos”
Nacionales | La ministra de Seguridad habló del cambio de discurso que realizó Javier Milei tras la derrota en la elección bonaerense. La palabra de Alejandro Fargosi, candidato en CABA
Política
Milei presentó el Presupuesto 2026: “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”
Nacionales | El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó
Politica
El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026
Nacionales | Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economia
El dólar tocó el techo de la banda y Economía se gasta los últimos fondos del Tesoro para frenarlo
Nacionales | Caputo salió a ofrecer 100 millones para frenar el dólar y el FGS reventó 200 millones en bonos. Los financieros tocaron el techo de la banda y en el Banco Nación se vende a 1465. El riesgo de los próximo vencimientos.
Politica
“Hemos sido estafados por LLA”: Macri y el PRO ya piensan en el postmileismo para después de las elecciones de octubre
Nacionales | El expresidente mantiene silencio público, pero su entorno lamentó la “mala praxis” libertaria en los comicios bonaerenses y hay enojo por el “ninguneo” al trabajo territorial. “Hubo soberbia, desagradecimiento y humillación”Por Patricio Tesei
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER