Salud inclusiva
Más de 250 agentes indígenas reforzarán el sistema sanitario provincial
Se trata de 253 agentes que prestarán servicios en los centros de atención primaria de distintas regiones sanitarias, a través del Programa Médicos Comunitarios.

Viernes, 16 de marzo de 2012
Más de 250 Agentes Sanitarios Indígenas (ASI) se incorporarán al sistema provincial de Salud Pública para optimizar la prestación de servicios en las comunidades originarias. Así lo anunció esta mañana, en Presidencia Roque Sáenz Peña, el gobernador Jorge Capitanich en compañía del ministro de Salud, Francisco Baquero y funcionarios del gabinete provincial.
Se trata de 253 agentes que prestarán servicios en los centros de atención primaria de distintas regiones sanitarias, a través del Programa Médicos Comunitarios. “Tanto desde el Estado provincial como nacional, estamos trabajando intensamente para saldar una deuda histórica con los pueblos originarios”, aseguró el primer mandatario.
A la par, señaló que “los años de injusticia” para con los pueblos originarios, no podrán ser saldados en su totalidad en cuatro años de gestión. Sin embargo, aseguró que “es mucho lo que se ha logrado” y ratificó su compromiso para seguir aportando al desarrollo de las comunidades indígenas. En ese contexto, destacó el respeto a la interculturalidad y la biodiversidad, como principios esenciales que constituyen los cimientos de toda política pública emanada de la actual gestión.
Por otro lado, señaló que la multiplicación de ASI constituye el primer paso hacia la conformación de la Escuela de Salud Indígena, una demanda planteada oportunamente por el Instituto del Aborigen Chaqueño. “Es mucho lo que hicimos y mucho lo que resta hacer, pero estamos avanzando a paso firme”, enfatizó.
Aseguró que por primera vez en la historia del Chaco, de la totalidad de agentes sanitarios (10.000), el 6,2 por ciento pertenece al pueblo indígena. “Hay una relación proporcional con la población originaria y esto es un avance extraordinario que comienza a revertir la desatención histórica que tuvieron estas comunidades”, subrayó. Destacó también el incremento de la inversión en Salud, que pasó del 6,36 por ciento a más del 10 por ciento en referencia al presupuesto total de la provincia.
Participaron del acto el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini; el secretario general de la Gobernación, Juan Chaquires; los subsecretarios de Desarrollo y Economía Social, Sergio Soto; de Inversión Pública, Hugo Atanasoff; y de Salud, Rafael Sabatinelli. El presidente del Ipduv, Valentín Benítez; el titular de la Policía, Hugo Lisboa y el director de Regiones Sanitarias, César Yabbur. También participó la presidenta del Idach, Andrea Charole; Orlando Charole en representación de los pueblos originarios, el intendente de Sáenz Peña, Gerardo Cipollini; y el rector de la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus), Walter López.
SOLIDARIDAD Y PROFUNDO CONOCIMIENTO DE SUS COMUNIDADES
Durante su alocución, Capitanich dedicó un párrafo especial al reconocimiento de la labor que desempeñan los agentes indígenas. “Son personas muy solidarias que conocen profundamente la comunidad en la que se desenvuelven y realizan un aporte muy importante al sistema de salud”, destacó.
Actualmente, la cartera sanitaria cuenta con 660 ASI distribuidos en 300 parajes de la provincia; 50 de la etnia moqoit, 100 wichí y 150 qom. Como datos relevantes, el gobernador destacó el ingreso de 260 agentes en octubre pasado a través del programa Médicos Comunitarios, la existencia de 12 enfermeros terciarios (Tecnicatura Consejo Qompis) en Pampa del Indio; 10 Tutores Indígenas Interculturales Bilingües Moqoit, 10 wichí y 18 qom; dos Supervisores Intermedios Indígenas Interculturales moqoit, dos wichí y 4 qom; y un Coordinador Docente Indígena moqoit con nodo en Villa Ángela, otro wichí (Sauzalito) y 4 qom en Castelli, Sáenz Peña, Pampa del Indio y Resistencia.
POLÍTICA SANITARIA INCLUSIVA
Por su parte, Francisco Baquero resaltó la importancia socio-cultural que significa la incorporación al sistema de Salud Pública de los nuevos agentes sanitarios. “Con estas incorporaciones damos continuidad a un plan sistemático de inclusión sanitaria de nuestros hermanos aborígenes, porque fortalecemos el vínculo, la interacción, el entendimiento y la consecuente accesibilidad a los servicios públicos de salud”, afirmó.
En esa línea, recordó que estos agentes ingresan al Estado a través del Programa Nacional “Médicos Comunitarios” con la función de brindar Atención Primaria de la Salud en terreno y en los centros sanitarios más cercanos a su comunidad de origen. “Cada agente fue designado a un Centro de Salud de referencia, respetando siempre el lugar al que pertenecen, para que desde allí brinden la atención para la que fueron capacitados”, comentó.
Con la incorporación de estos nuevos agentes sanitarios, la cartera sanitaria provincial suma un total de 660 agentes indígenas de las tres etnias -Qom, Mocoví y Wichi- sumados al sistema sanitario durante la actual gestión. “Estos agentes, además de estar capacitados en los principios básicos de atención sanitaria, tienen la gran responsabilidad de generar un vínculo lingüístico entre su comunidad y los médicos, e ir ensamblando poco a poco sus medicinas tradicionales con la medicina occidental”, remarcó Baquero.
En correlación, detalló que este nexo intercultural facilitará que las mujeres accedan a un estudio Papanicolau o a otros chequeos de rutina, que los niños no sean medicados con hierbas cuando requieren hidratación o sufren una diarrea y que los pobladores que tienen tuberculosis no se nieguen a tomar la medicación que les permite avanzar en el tratamiento.
“Como dijo el gobernador Jorge Capitanich, esta gestión asumió el compromiso de saldar una deuda histórica con los pueblos originarios, por ello estamos tomando medidas claves para avanzar en una verdadera política de inclusión sanitaria”, concluyó el titular de la cartera sanitaria.
LA PROFESIONALIZACIÓN COMO POLÍTICA DE ESTADO
El referente de los agentes sanitarios, Orlando Charole, recordó cómo años atrás los pueblos originales sufrieron, lo que calificó, como un “desastre humanitario”. En esa línea, señaló que fue el gobernador Capitanich, quien al asumir su cargo de primer mandatario dictó la emergencia. “Lo hizo cuando los gobiernos anteriores no tuvieron la valentía de reconocer el colapso que estábamos viviendo”, aseguró.
“Capitanich siempre fue muy solidario con el pueblo indígena. Desde un inicio trabajó junto a nosotros para transformar el escenario en el que estaban inmersas las comunidades”, añadió
Así, comentó que la estrategia implementada consistió en captar recursos humanos, teniendo en cuenta que las complejidades interculturales y étnicas existentes, barreras que sólo los protagonistas pueden atravesar. “Desde entonces, se profesionalizó al aborigen, y como consecuencia de la política implementada en el presente existen más de 600 agentes indígenas”, concluyó.
REFERENTES INDÍGENAS
La presidente del IDACH señaló como un hecho histórico el trabajo que se viene realizando desde el Estado y destacó la existencia de agentes sanitarios indígenas que actúan como referentes y traductores. A su turno, Cipolini consideró que todas las acciones que se concreten serán pocas para indemnizar tantos años de abandono pero destacó la importancia de la formación indígena, ya que repercutirá en una mejor sociedad. “Apuntamos a un pueblo intercultural que mire con esperanzas hacia el futuro”, finalizó.