Desarrollo Social y la justicia
Se creó el registro de búsqueda de niños y adolescentes extraviados
El convenio viene a institucionalizar un trabajo que ya se realiza en la práctica. El acuerdo permitirá consolidar la labor de prevención de delitos como la trata de personas, la explotación laboral y el secuestro de niñas y niños.

Miércoles, 21 de marzo de 2012
El Ministerio de Desarrollo Social y el Superior Tribunal de Justicia (STJ) firmaron hoy un acta-acuerdo de cooperación institucional por el cual se crea el registro de búsqueda de niñas, niños y adolescentes extraviados.
El convenio se ajusta a lo establecido en el Registro Nacional de información de Personas Menores Extraviadas, establecido por la Ley 25.746, para centralizar y entrecruzar los datos acerca de los chicos extraviados, sustraídos o abandonados en todo el país, colaborando de manera eficaz en su búsqueda.
En esa línea, las tareas se aplicarán a través de Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia como una herramienta para la prevención del extravío, abandono o sustracción parental y secuestro de niños, evitar la explotación laboral o la trata de personas.
De la firma del acuerdo de cooperación participaron la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Bogado; la subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Natalia Luque; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, María Luisa Lucas, y la responsable del Registro de Búsqueda de niñas, niños y adolescentes, María Virginia Svriz Wucherer.
La firma del acta-acuerdo implica el intercambio de información de expedientes, la promoción y difusión para implementar mecanismos de búsqueda de niños, niñas y adolescentes perdidos. Además, las partes acordaron la realización de capacitaciones al personal de las seis Circunscripciones Judiciales de la provincia, para la implementación del Registro de Búsqueda. Las mismas estarán a cargo del equipo técnico de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y del Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
PROFUNDIZAR LA ARTICULACIÓN
Para la ministra Beatriz Bogado, el acuerdo viene a profundizar el trabajo que se realiza desde el Poder Ejecutivo y otros estamentos del Estado para garantizar la protección de derechos de la niñez.
“El registro permitirá consolidar la organización, y los datos que se cuentan en la materia, lo que luego se traduce en respuestas más ágiles desde el Estado”, indicó la máxima responsable de la cartera social.
En lo que respecta a políticas públicas destinadas a la infancia, Bogado resaltó también la iniciativa legislativa que tiene estado parlamentario referida a la adecuación provincial de la nueva ley de niñez. La normativa marcará un cambio de paradigma que implica concebir a la niña, niño o adolescente como sujeto pleno de derecho, dejando atrás el modelo de Estado tutelar.
Por su parte, Natalia Luque subrayó que el convenio brinda un marco jurídico de actuación de la labor que ya realiza el equipo técnico de la subsecretaría que conduce con fiscalías y asesoría de menores.
En lo que concierne a la aplicación del convenio, la subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia valoró la importancia de la línea gratuita y anónima 102 mediante la cual se reciben las denuncias de niñas, niños y adolescentes extraviados o bien los datos podrán aportarse por correo electrónico mds.registrobusqueda@gmail.com o contactarse en la sede de la Subsecretaría, en San Roque 25. A la búsqueda que se realiza en la provincia, se agrega que los datos se transfieren a otros distritos para efectuar las mismas tareas en todo el país.
Una vez que se alcanza el hallazgo, se lleva a cabo un abordaje integral de cada caso, teniendo en cuenta lo que versa la ley de protección de niñez.
“Se debe analizar si el niño o la niña se fugó por ser víctima de abuso, o bien por conductas delictivas, para luego efectuar la intervención teniendo en cuenta que la institucionalización siempre figura como la última opción”, manifestó Luque.
VALORAR LA ORGANIZACIÓN
En su discurso, la presidenta del STJ, María Luisa Lucas, destacó la articulación entre los poderes. “Los juzgados constantemente tienen problemas con la atención del menor o del adolescentes, porque el Poder Judicial no tiene capacidad para albergar a todos, pero el Poder Ejecutivo sí, y está bien organizado, por eso este convenio va a cubrir esa necesidad que el Poder Judicial está teniendo”, sostuvo la ministra de la Corte.