Malvinas: la UIF reportará las operaciones que realicen petroleras
El titular del organismo, José Sbatella, advirtió que no se le reconoce a las autoridades malvinenses la capacidad de legislar de forma independiente de la Argentina. El objetivo es investigar si existe lavado de activos y evasión de fondos.
Lunes, 26 de marzo de 2012
Martín Piqué
mpique@tiempoargentino.com
El gobierno prepara una nueva etapa de la campaña de acciones legales y administrativas contra las empresas británicas que explotan hidrocarburos en el Atlántico Sur. El nuevo capítulo está concentrado en la condición de “paraíso o guarida fiscal” de las Islas Malvinas (tax haven, según la expresión en inglés), una definición que obliga a reportar como “operación sospechosa” a cualquier compraventa de acciones o inversión comercial que provenga del sistema bancario de las islas. Las medidas estarán a cargo del titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), el economista José Sbatella.
Representante de la Argentina ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), como también ante el GAFI-Sud (que agrupa a los países del hemisferio sur), Sbatella estudió los antecedentes de la legislación tributaria de Malvinas. También puso bajo la lupa la clasificación que se hace de las islas en el sistema financiero global. En la Web, por ejemplo, un ranking dirigido a los emprendedores con los mejores lugares para vivir, se define a las Falkland Islands, en inglés, como “moderate tax haven”, cuya traducción significa “paraíso o guarida fiscal moderada”.