Con el fin de regularizar la tenencia de los inmuebles
Se puso en marcha la inspección de 2.500 lotes rurales
El ministro de Desarrollo Urbano y Territorial, Gustavo Martínez, puso en marcha la inspección de 2.500 lotes rurales con el fin de regularizar la tenencia de los inmuebles mediante la acción conjunta del personal del Instituto de Colonización
Miércoles, 28 de marzo de 2012
“Es una tarea importante para que se pueda regularizar esa situación. Se van a poner en marcha 20 equipos de trabajo de personal del Instituto de Colonización y de profesionales de la matrícula en el marco de una política desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Territorial para agilizar políticas públicas”, afirmó ayer el funcionario.
Los profesionales van a realizar el abordaje del territorio para visitar los predios rurales, en particular los expedientes que se tramitan en la Delegación Castelli que corresponden al Departamento Güemes. A su vez se firmará convenios con los Consorcios de Servicios Rurales para contar con el relevamiento de campo que ya tienen las entidades de pequeños productores.
En esta tarea se espera inspeccionar 2.500 predios rurales y Martínez apuntó que no solo tiene que ver con la declaración jurada que es esencial para el expediente “sino que también es importante para que los ingenieros agrónomos le puedan brindar su opinión al productor respecto de los pequeños emprendimientos para reorientarlos”.
Propiedad comunitaria
En tanto que respecto a las 140.000 hectáreas de propiedad comunitaria en el interfluvio Teuco - Bermejito que tiene a su cargo la Asociación Meguesoxochi donde subsisten problemas de reubicación con criollos que viven desde hace muchísimos años y a la vez se acusó de la explotación forestal al margen de la ley, Martínez dijo que es una “situación muy particular”.
“Se ha formado una mesa de gestión con el objeto de lograr el consenso que permita la acción desarrollada por el Estado en el interfluvio sin afectar el derecho que tiene la comunidad originaria y el derecho de propiedad que tienen la asociación indígena pero a la vez que se pueda analizar y compensar a los criollos que habitan en el lugar desde hace muchísimo tiempo”, remarcó.
El funcionario también señaló que el trabajo debe permitir que “pueda darse la explotación mesurada y racional de nuestro monte de manera que no genere un impacto negativo en una zonas de la provincia que mantiene un ecosistema natural, prácticamente intacto y esto es muy importante para quienes viven en la reserva aborigen para que los pueblos originarios puedan vivir en el hábitat que le es propio”.
“Es importante comprender la decisión de mantener esa reserva, en el marco de la paz social y la convivencia entre todos los sectores. Esa es la directiva del gobernador en ese sentido”, acotó.