| Martes 29 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Argentina, entre los países con menor tasa de homicidios en la región
Según un informe de la ONG internacional InSight Crime, el país registra 8,8 asesinatos por cada 100 mil habitantes. La cifra corresponde a 2013 y significa una suba del 16% con respecto al año anterior.


La Argentina tiene una tasa promedio de 8,8 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, lo que la ubica como una de las naciones menos violentas de Latinoamérica, aunque todavía por encima de otras de la región, como Chile y Bolivia. Así se desprende de un informe de la organización internacional InSight Crime, fundada en abril de 2010 por dos periodistas estadounidenses. Los datos sobre la Argentina, con todo, corresponden a 2013.

El informe advierte que el guarismo "representa un incremento del 16% con respecto al número de homicidios reportados en 2012". Pero alerta que "la tasa de homicidios de Argentina probablemente ha seguido aumentando en los últimos dos años, debido al creciente papel del país en el tráfico de drogas regional".

En setiembre del año pasado, el hoy viceministro de Seguridad, Eugenio Burzaco, comparó la situación en la Argentina con la de "una Colombia pre-Escobar". El informe replica que la definición "no es del todo certera. Para empezar, Argentina no cuenta con una importante producción de drogas. Y si bien la producción de drogas sintéticas ha ido en aumento, esta suple en su mayor parte el mercado doméstico, algo de lo que Colombia tenía poco en la era de Pablo Escobar Gaviria. Ni los grupos criminales de Argentina, como "Los Monos" (la organización narcocriminal fuerte en Santa Fe), han demostrado una capacidad de industrializar el tráfico de droga o de exportar cargamentos de varias toneladas, como los carteles de Medellín o Cali en Colombia. Más bien, estos grupos se concentran en el microtráfico y en crímenes locales, como la extorsión o el secuestro".

Uruguay está apenas por debajo del registro de Argentina: 7,9 homicidios por cada 100 mil habitantes.

El reporte sostiene que, "sin embargo, esto no quiere decir que Argentina no sufra los grados de violencia epidémicos que sufrió Colombia en tiempos de Escobar. Sin duda, como lo indica Burzaco, Argentina se encuentra en una situación delicada, con la creciente prevalencia del crimen organizado y el narcotráfico en el país".

El indicador de la Argentina es, con todo, muy lejano al del país más violento de la región: El Salvador, que según el reporte registra 103 homicidios por cada con mil habitantes. Segundo en esa escala aparece Venezuela, con 90, un 40% más que Honduras (57) y el doble que Jamaica (45).

El trabajo fue elaborado sobre la base de datos que "provienen de organismos gubernamentales o de observatorios de violencia", por lo que los propios autores recomiendan que "estas cifras deben tratarse como aproximaciones razonables al verdadero número de homicidios cometidos en cada país, y no como una cifra definitiva", según consignó Néstor Espósito en su artículo publicado en Tiempo Argentino.

InSight Crime es "una institución de investigación independiente y sin ánimo de lucro con sede en Medellín, Colombia", pero actualmente tiene oficinas en Washington. De hecho, cuenta con financiamiento y patrocinio de la Open Society Foundations, del magnate George Soros, y del Centro de Estudios Latinos y Latinoamericanos (CLALS, por sus siglas en inglés) de American University, que proclama entre sus objetivos "promover el conocimiento en el interés público y el fomento de una ciudadanía informada, activa y preparado para afrontar los desafíos del siglo XXI". Según su página de internet, realiza "informes para organismos multilaterales, gobiernos, instituciones académicas y clientes no gubernamentales acerca de dinámicas criminales y problemas de seguridad ciudadana. La mayoría de estos informes están basados en investigación de campo exhaustiva".

De ese último trabajo sobre homicidios se desprende que, en Sudamérica, el país con mayor tasa es Brasil, con 26 cada 100 mil habitantes. Pero el informe revela que, "según el Foro Brasileño de Seguridad Pública, en el país hubo 53.240 víctimas de asesinato en 2014", lo que en los hechos convierte al socio del Mercosur en el que padece "el mayor número total de homicidios" del mundo. "La la violencia policial generalizada es una faceta particularmente preocupante de la dinámica de seguridad del país." Por el contrario, Colombia –si bien con una tasa de 25 homicidios- muestra una tendencia positiva a punto tal que "la Policía Nacional de Colombia reportó 12.540 asesinatos el año pasado, lo que significa que 2015 remplazó a 2014 como el año menos violento desde mediados de la década de los '80."

Chile es el país menos perjudicado de Sudamérica, con tres homicidios por cada cien mil habitantes. Le sigue Bolivia, con cinco y una sorprendente disminución del 29% con respecto a 2014, "pero esto no necesariamente significa que se hayan presentado mejoras en la seguridad ciudadana", consigna el informe. En ese sentido, explica que "funcionarios de la policía dicen que la disminución en el número de asesinatos en Bolivia en el año 2015 se debe principalmente a una nueva ley que clasifica a los asesinatos relacionados con género como feminicidios (sic), los cuales no son reportados a la unidad policial de lucha contra el crimen".

Uruguay, en tanto, está apenas por debajo del registro de Argentina: 7,9 homicidios por cada 100 mil habitantes. Pero con un dato preocupante según el reporte: "Funcionarios del Ministerio del Interior dicen que el 43% de los homicidios de este año fueron el resultado de ‘ajustes de cuentas’ entre grupos criminales".



Fuente: InfoNews


Lunes, 25 de enero de 2016
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER