| Viernes 1 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Crisis Internacional
Los líderes europeos se reúnen para debatir un plan anticrisis
Los 17 presidentes de la eurozona realizarán hoy una cumbre en Bruselas para acordar las medidas de un paquete integral contra la crisis de la deuda soberana. Estudian inyectar 100 mil millones de euros al sistema bancario y protegerlo así de las pérdidas que provengan de la deuda griega.


Los líderes de los 17 países de la eurozona se reúnen hoy en Bruselas para finalizar su plan integral anticrisis con la intención de resolver los problemas de la deuda soberana en el área de la moneda común.

A esta cumbre, los presidentes del bloque llegan con acciones decididas y algunos puntos a debatir. En este momento hay un principio de acuerdo en que la recapitalización de los bancos oscilará entre 100.000 y 109.000 millones de euros, pero sin detallar el reparto por países ni los criterios de valoración de la deuda pública de los Estados en dificultades en manos de los bancos.

Analistas de Credit Suisse consideran insuficiente esta cifra, "muy por debajo" de las estimaciones de 225.000 millones realizadas por este banco o de los 200.000 millones calculados por el FMI, sobre todo en un escenario de recaída de la economía europea.

También hay consenso entre los países en la quita que sufrirán los bonos griegos: será del 50% o 60%, en lugar del 21% acordado el pasado julio, aunque todavía no hay acuerdo con la banca. Esa quita pone en serias dificultades a los bancos griegos, poseedores del 20% de la deuda del país (54.000 millones) y obligaría a poner en marcha nuevas ayudas públicas para evitar su quiebra.

"Las últimas informaciones sobre el empeoramiento de la economía griega hacen pensar que muy probablemente el segundo rescate griego deberá ser mayor", señala Sony Kapoor, director ejecutivo de Re Define. El último informe de la Troika -formada por la Comisión, el BCE y el FMI- eleva hasta 444.000 millones las necesidades del nuevo rescate de Grecia.

El aspecto más discutido está en cómo aumentar la potencia de fuego del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), dotado con 440.000 millones. Los líderes pretender incrementar su potencial hasta alcanzar un billón o incluso 1,2 billones de euros. La participación del Banco Central Europeo (BCE), descartada expresamente por la canciller alemana Ángela Merkel, pero no por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, volvió a ser ayer objeto de polémica.

En uno de los últimos borradores de las conclusiones de la cumbre se incluye un párrafo en que los líderes apoyan "completamente al BCE" en sus acciones para proseguir con las medidas extraordinarias "en este ambiente excepcional de los mercados financieros", en referencia a la compra de bonos en los mercados secundarios de los países con dificultades (Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España).

Al margen de la polémica sobre el papel del BCE, los documentos preparatorios a la cumbre, indican básicamente dos fórmulas para reforzar el FEEF. Una primera consiste en que el fondo asegure una parte de las nuevas emisiones de deuda de los países con dificultades, en torno a un 20%, con lo que su efectividad sería cinco veces mayor que la actual.

Una segunda opción implicaría crear una o varias sociedades que acudirían al mercado para recabar fondos sobre todo del FMI, países emergentes o fondos soberanos, lo que también permitiría multiplicar su capacidad de financiación. Las discusiones técnicas sobre ambas opciones siguen muy abiertas.

El último borrador libera a España de presentar nuevos compromisos y concentra la exigencia de realizar esfuerzos adicionales en Italia, cuyo deterioro de la deuda soberana en el mercado secundario se ha agravado en las últimas semanas en paralelo a la crisis política.

El viernes pasado, otorgaron el sexto tramo de la ayuda a Grecia, de 8.000 millones de euros, y se pusieron manos a la obra para revisar el segundo rescate, que asciende a 159.000 millones de euros, de los cuales 109.000 millones son ayudas de la UE y del Fondo Monetario Internacional (FMI) y 50.000 millones de los acreedores privados de deuda griega.


Miércoles, 26 de octubre de 2011
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER