| Lunes 21 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Mercados
Brasil: el derrumbe de una de las estrellas emergentes
A medida que la crisis económica y política se profundiza y carcome hasta los cimientos del gigante de Sudamérica, pocos quieren recordar ahora que Brasil era presentando hace apenas cuatro años como el modelo exitoso de desarrollo a seguir.
En la Argentina, al igual que en el mundo desarrollado, el programa de la "izquierda moderna" del Partido de los Trabajadores del ex presidente Luiz Inacio "Lula" da Silva, era considerado como el esquema adecuado para el pasaje de una nación de desarrollo intermedio a una verdadera potencia industrial y de servicios del siglo XXI.

Lula, exhibido como la alternativa positiva al "socialismo del siglo XXI" del líder venezolano Hugo Chávez, intentó crear una economía avanzada industrialmente sobre la base de la explotación del petróleo y sus servicios derivados, asociando a este fin a las grandes constructoras brasileñas, que se encuentran entre las más poderosas del mundo.

Alrededor de este pivote fundamental -al que se añadían las grandes entidades financieras locales, las inversiones del capital extranjero del rubro automotor y las commodities producidas por el país, la soja en primera lugar- el PT y sus aliados del PMDB del ahora presidente interino, Michel Temer, Brasil alcanzó tasas de crecimiento del 7,5% en 2010.

El "milagro" brasileño ha devenido en la mayor crisis de la historia moderna de Brasil, superior a la de la Gran Depresión, y está planteando un desafío descomunal al poder económico.

Esta expansión, que se prolongó durante 10 años, tuvo como motor fundamental el súper ciclo de ascenso del precio de las materias primas a escala mundial, que permitió al gobierno de Lula incorporar al consumo a los sectores más pobres y ampliar la demanda a través del endeudamiento de las clases medias y de los asalariados mejor pagos.

Esta conciliación de intereses económicos y sociales diversos erigió a Lula en líder indiscutible de la "modernización" de Brasil a escala regional e internacional, a pesar de la crisis mundial de 2007-2009 y del primer episodio de envergadura de corrupción estatal conocido como "mensalao".

La alianza del PT, el PMDB y otros sectores de la política de Brasil le dio a sus gobiernos una estabilidad política relativa que le permitió atravesar exitosamente los momentos de baja económica mundial y los conflictos creados por la corrupción interna.

Pero lo que fue su fuerza se transformó en su principal debilidad al estallar las bases de sustentación económica del modelo en los últimos cuatro años, ya que los aliados aparentemente incondicionales del PT devinieron ni más ni menos que sus enemigos más acérrimos.

No otra cosa es lo que ha ocurrido con la destitución de su sucesora, Dilma Rousseff, quien tras asumir la presidencia en enero de 2011 comenzó a desarrollar una política económica dirigida a introducir modificaciones de importancia, particularmente para frenar el creciente déficit fiscal, el bajo crecimiento y las consecuencias de la "guerra de divisas" internacional que perjudicaba al sector exportador.

Desde 2012 en adelante, con la caída de los precios de los commodities, el PIB de Brasil comenzó a descender acompañado de una devaluación continuada del real, a pesar de lo cual mantuvo el nivel de empleo y asistencia social masiva.

Pero el segundo triunfo electoral de la presidenta en 2014 fue por un estrecho margen de dos puntos sobre su rival conservador Aecio Neves, ya en condiciones de abierta crisis económica y política que derivó, finalmente, en el juicio político que la destituyó provisoriamente este mes.

Las cifras de la crisis, más allá del estallido del Lava Jato, el caso de corrupción de políticos, funcionarios y empresarios alrededor de la empresa petrolera Petrobras, son terminantes para entender el proceso en curso.

El desempleo, que en 2010 estaba en 6,8% de la población económicamente activa, pasó en 2015 a 10,9%; el PIB pasó de crecer al 7,5% ese año a un retroceso del 3,8% el año pasado, resultado que será similar en 2016; la tasa de inflación casi se duplicó, desde 5,3% a 9,3%, mientras que la venta de automóviles se desplomó desde 700.000 a 446.000 unidades en el mismo período.

El sector automotor da un ejemplo aún más claro del derrumbe, ya que de los 3,7 millones producidos en 2013 pasó a una fabricación de apenas dos millones dos años más tarde.

El resultado de las cuentas fiscales es todavía más gráfico: allí donde el ex ministro de Finanzas Guido Mantega, hoy también procesado por corrupción, hizo grandes esfuerzos de recorte que derivaron en la alta impopularidad de Rousseff, se eleva actualmente a un record de alrededor de 10%.

Hoy, Brasil no puede atender en término el pago de salarios estatales, provisiones a la salud pública y el sistema de pensiones, necesidades de policía y fuerzas de seguridad y los planes sociales del PT.

El nuevo gobierno de Temer ha asumido en medio de una parálisis del mercado interno, como lo evidencia la caída del 7,9% de las ventas minorista en marzo pasado con respecto al mismo mes del año pasado, y con el objetivo de proceder a un ajuste fiscal, previsional y financieros de gran envergadura.

Con la crisis de los sobornos en Petrobras, desatada tras el hundimiento de los precios del petróleo y el fracaso de los planes de explotación off-shore de Brasil, las grandes constructoras cuyo símbolo es Odebrecht se encuentran en una situación muy crítica.

La onda expansiva de la crisis económica y el Lava Jato han dinamitado el sistema político y la confianza de la ciudadanía hacia los partidos y sus parlamentarios, todo lo cual hace que la aplicación de medidas antipopulares sean de difícil viabilidad, amén de que sus resultados tardarían más de un año en verificarse, según los analistas económicos.

El "milagro" brasileño ha devenido en la mayor crisis de la historia moderna de Brasil, superior a la de la Gran Depresión, y está planteando un desafío descomunal al poder económico, hasta ayer admirador de Lula y hoy marchando en bloque en su contra y a favor de un cambio radical del modelo perimido.



Fuente:Télam.


Sábado, 21 de mayo de 2016
...

Volver

Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER