El kirchnerismo intentará firmar el dictamen y llevarlo al recinto la semana que viene
Kicillof: "No le vamos a pagar a Repsol lo que ellos quieran"
El viceministro de Economía dijo que se "revisará" el valor de la compañía y que no aceptará el reclamo de más de u$s 10.500 millones que anticipó Repsol reclamará por la expropiación de sus acciones en YPF. "Los tarados son los que piensan que el Estado debe ser estúpido y cumplir lo que dice la propia empresa", lanzó.
Miércoles, 18 de abril de 2012
              
Por su parte, el ministro De Vido adelantó que, junto a los gobernadores, se evaluará el estado de la infraestructura de la empresa. Los funcionarios apuntaron contra los ejecutivos europeos y aseveraron que ocultaron información. Tras 7 horas, finalizó la primera jornada del plenario de comisiones cargada de cruces y chicanas.

Casi 8 horas no fueron suficientes para que tanto ministro de Planificación, Julio de Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, acallara las dudas de los senadores de la oposición cuya voz más cantante la llevaron los miembros del Partido Radical por lo el plenario continúa este miércoles con nuevas consultas de los legisladores.

Si bien, no es la primera vez que Kicillof habla en público quedo claro para todos los asistentes el importante rol que ocupa el joven funcionario dentro del Gabinete nacional.

Sólido, claro, conciso, desenvuelto enfrentó a viejos dirigentes políticos sin alterarse, utilizando la chicana cuando hacía falta, eludiendo con argumentos vagos responder a preguntas incomodas como por qué no se controló a la empresa Repsol, por qué el Gobierno avaló que el pago por el paquete accionario de los Eskenazi se hiciera con el reparto de dividendos; por qué no se estatizó el 25% de este grupo, entre otras.

El economista evitó dar precisiones aunque reitero una y otra vez que la decisión del gobierno es avanzar sobre el "mayor responsable", que la medida no buscaba "perseguir a tal o a cual"; entre otras respuestas difusas.

Si bien utilizó su experiencia tanto de economista como docente universitario para exponer sobre el contexto macroeconómico que explica la decisión que se tomó de expropiar el paquete accionario de Repsol, para desechar dudas respecto a que la medida podría afectar la inversión extranjera y para aseverar que: "No le vamos a pagar a Repsol lo que ellos quieran" .

El oficialismo apuesta y cree poder contar con la ley sancionada para principios de mayo. El apuro oficial al presentar el proyecto la presentación de los funcionarios permitió obtener algunas precisiones respecto a cuales son los pasos que a seguir con esta expropiación.

Según explicó el viceministro de Economía, los u$s 10.000 millones que afirmó Antonio Brufau "son el resultado de una tasación cuando ellos pensaban que podían vender". Ratifico que se revisaran los números referidos al valor de la compañía "a medida que vayamos conociendo vericuetos y información secreta que la empresa manejaba".

Una de las sorpresas fue la revelación de Kicillof respecto a que descubrieron que YPF tiene "una deuda cercana a los u$s 9.000 millones".

Quizás la pregunta más recurrente de casi todos los senadores fue referida a cómo se repartirán las acciones entre las provincias petroleras. El viceministro admitió que aún no está determinado el porcentaje y reitero que este estará determinado en base a una ecuación vinculada a la producción y las reservas, como figura en el proyecto de ley.

Uno de las precisiones que se conoció fue que el Estado contará con nueve directores en la administración de YPF, cinco estarán en manos del Poder Ejecutivo, tres se repartirán entre las provincias de la Ofephi y uno para los representantes de los trabajadores.

A juicio, del Gobierno no habrá demasiado problema entre las provincias para determinar quienes ocuparan estos lugares. Fuentes parlamentarias ya afirmaban que una de las sillas sería ocupada por su provincia.

Ante la reiterada pregunta respecto a porqué no se expropiaron también el 25% de las tenencias accionarias del grupo Petersen, propiedad de la familia Eskenazi, el economista lanzó que "a juicio del Estado se expropia al mayor responsable". Además pidió no "perseguir a tal o a cual".

En tanto, el ministro de Planificación, Julio De Vido, quién cedió el mayor protagonismo fue, junto con el Secretario de Energía, Daniel Cameron los que más críticas recibieron por parte de los legisladores. Llovieron las acusaciones de "no haber controlado a Repsol", de ser "responsables de la política energética" entre otros cuestionamientos. Más exaltado, De Vido defendió lo hecho en su área y adjudico el déficit energético de Argentina "a la política desarrollada por el accionista Repsol", a la que acusó que implementar "un nivel de inversiones insuficiente".

Mostrando que ya esta situación se comenzó a revertir sostuvo que en el día de hoy se había logrado incrementar en un 5% la refinación de combustible en todo el país y un 8% en la Refinería de La Plata. Sostuvo que esto fue posible por la actitud de "colaboración y entusiasmo" de los trabajadores ya que "ahora ven que tienen la posibilidad de revertir la lógica negativa" que venía desarrollando como política la empresa Repsol en YPF.

Para avanzar en dos aspectos: por un lado incrementar la producción y por el otro saber en qué condiciones están todos los yacimientos de YPF en el país, este miércoles De Vido se reunirá con todos los jefes de yacimientos con el propósito también "de instrumentar un plan de recuperación".

En tanto, el miércoles continuará los encuentros con el resto de los gobernadores de las provincias petroleras. Una de las conclusiones que ya arrojaron estos encuentros con los mandatarios provinciales es que están "descubriendo que la infraestructura en materia de tema medio ambiental es un desastre". Indignado afirmó que el Gobierno será "inflexible" a la hora de castigar "los daños ambientales" provocados por los oleoductos y garantizó que "les haremos pagar (a Repsol) el daño al medio ambiente".

Para matizar las largas horas de debate en el Salón Azul del Senado, no faltaron los duros cruces verbales protagonizados más por el ministro de Planificación y el exjefe de gabinete, Aníbal Fernández. Uno de ellos fue el fuerte dialogo entre la senadora radical de Mendoza, la economista, Laura Montero cuando reclamó insistentemente contra lo que consideraba "las incoherencias" de gobiernos justicialistas que primero promovieron la privatización de YPF en 1992 y ahora buscan estatizar la empresa. La senadora radical dijo que "estaba cansada y harta" de pedir informes al gobierno sobre la realidad de las empresas encargadas de producir y distribuir energía, sin haber conseguido una respuesta ni la asistencia de los funcionarios a las convocatorias. Miguel Ángel Pichetto no pudo contenerse y le pidió una interrupción al ministro De Vido que había comenzado a responder a la legisladora: "Con todo el respeto senadora -comenzó- pero ustedes los radicales no tienen ningún derecho de pedir coherencia histórica, porque no la tienen".

Para luego enrostrarle quienes de su partido apoyaron la privatización como los gobernadores Carlos Maestro y Horacio Massaccesi y "siguen ahora predicando" (los exsecretarios de Energía) Jorge Lapeña y Daniel Montamat. De Vido no se quedó atrás y se refirió a los exsecretarios de Energía: Lapeña y Montamat, de quienes recordó que "escriben notas siempre a favor de la empresa y siempre dicen que la culpa es nuestra: Siempre en contra del gobierno popular". Finalmente, y a los gritos, De Vido sarcásticamente le dijo: "Si estás harta y cansada, lo lamento, querida".

• Consecuencias

Quedo claro que al Gobierno no le preocupan las consecuencias que a nivel internacional pueda tener la expropiación de Repsol. A juicio de los funcionarios esto no afectará el interés por invertir en la Argentina. "Ya tuvimos llamados de empresas petroleras mostrándose interesadas", develaron tanto De Vido como Kicillof.

En los pasillos de la Casa Rosada, se insiste en el interés de la empresa estatal china. Según, fuentes oficiales, el interés manifestado por diversas empresas petroleras se hará conocer en los próximos días.

Aunque, por las dudas se va a fortalecer y tranquilizar a los operadores que ya se encuentran en el país como Petrobras. Con este propósito, De Vido, el viernes se encontrará con la titular de la compañía en Brasil, si bien el encuentro ya estaba pautado, la oportunidad servirá para estrechar la relación, sostienen en fuentes oficiales.

Están convencidos que esta decisión no implicará otro tipo de consecuencias a punto tal, que el viceministro de Economía reconoció que para la administración e inversión de YPF se van a utilizar los dividendos del año 2011 más los correspondientes a este año.

Asimismo, apuestan a obtener ahorros a través de reducir las importaciones energéticas pero "si no hubieran fondos suficientes", afirmó Kicillof, "la primera medida seria buscar asociaciones o Joint ventures que no parecen estar muy preocupados (por haber tomado la decisión de expropiar las acciones de Repsol)". Aunque, también aseveró que están dispuestos a tomar deuda "si hiciera falta".


Fuente: Ambito.com
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar