Economía.
¿Por qué aumenta la yerba?
Con la medida que fija nuevos precios en la materia prima a partir de abril, la yerba alcanzó valores difíciles de comprender. En diálogo con INFOnews, productores y comerciantes explican los costos de la producción y por qué sube de precio.
Viernes, 27 de abril de 2012
              



El valor actual de la yerba es tema de discusiones entre los amantes de la verde infusión. Y hasta fue cuestionado el aumento por la propia Presidenta en uno de sus discursos. Sin embargo, poco se sabe del proceso de cultivo y elaboración, como tampoco del porqué del aumento.
Lo concreto es que a partir de abril, los precios vigentes de la materia prima, fijados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, son de $1,70 para el kilogramo de hoja verde y $6,90 para el kilo de yerba mate canchada, la cual ya está seca para molerla o triturarla de manera grosera obteniendo trozos para poder embolsarlas y transportarlas hacia los lugares de estacionamiento.

Con dichos montos establecidos, cuesta creer que el kilo de yerba haya alcanzado valores siderales en los últimos días, y si bien el camino de la producción continua, existen baches informativos en los últimos eslabones de la cadena de la yerba, donde cuesta determinar a cuánto vende el producto la molienda y a cuánto compra el supermercadista. Ambos eran y son los sectores más beneficiados de la producción.

INFOnews consultó al productor yerbatero y diputado provincial de Misiones por el partido Agrario y Social, Héctor “Cacho” Bárbaro, quien ofreció detalles de los valores actuales en el camino de la yerba.
PROCESO PRODUCTIVO

Cultivo, Cosecha y traslado: (Infografía puntos 1, 2 y 3)
La hoya de la yerba mate es recogida a mano por el tarefero, quien gana 320 pesos la tonelada, es decir que obtiene $0,32 centavos por kilo cosechado. Por día el tarefero puede juntar 500 kilos.

Los que juntan y trasladan las cosechas en camiones son los cuadrilleros, quienes son los encargados de conseguir y pagarles a los Tareferos. El cuadrillero cobra el flete a $0,35 centavos el kilo. Los eslabones iniciales del proceso productivo en su gran mayoría son realizados por trabajadores en negro.

Con los mencionados costos, el productor (que es el dueño o arrendatario de la tierra) paga $0,70 centavos por kilo de yerba. Fijado el valor actual en $1,70, el productor gana 1 peso por kilo de producción. Cabe subrayar que con el costo de limpieza, arado y pulverizado y en caso que si este trabajo estuviese todo en blanco, al productor le quedaría 0,50 centavos por kilo.

Secadero: (Infografía puntos 4, 5, 6 y 7)
El secadero se divide en el zapecado, que es un secado muy rápido de unos 30 segundos de exposición del material verde directamente a las llamas. Y el proceso de secado en el cual mediante aire caliente se elimina el resto de humedad. En total se necesitan 3 kilos para hacer un kilo de yerba canchada, la cual está oficialmente fijada en $6,90.

El costo del kilo canchado es de 5,10, por lo tanto el secadero obtiene una ganancia de $1,80 a favor, que descontando los costos reducirían su ganancia a $1. El estacionamiento normal es de 6 a 7 meses, salvo los grandes molineros que por tecnología y maquinarias, en 60 días ya tienen la yerba para la venta.

Molienda: (Infografía puntos 8 y 9)
El molinero compra la yerba canchada a 6,90. Muele, empaqueta, paga los impuestos y comercializa. Prácticamente un kilo de yerba canchada equivale a un kilo de yerba molida.

Desde abril, el molinero duplicó su ganancia que en caso de venderla a 14 pesos el kilo, su ganancia es de 7 pesos. Mucho más es su ganancia si posee secadero propio.

LA COMERCIALIZACIÓN Y EL PRECIO EN LAS GÓNDOLAS

Fuentes del sector comercial no pudieron establecer con certeza el costo al que están comprando la unidad de yerba, ya que por la situación cambiante a diario, entrega menor a la que se necesita y el inestable mercado, es imposible cuantificar el número del aumento.
“El precio en góndola es de locos, dentro de 15 días seguramente se va a solucionar, porque los molinos desabastecieron a los supermercados y ellos quizás aumentan porque no saben que puede pasar tras el desabastecimiento”, resumió el productor yerbatero Héctor “Cacho” Bárbaro.

Como en muchos otros productos, el mayor perjudicado en cuanto a las ganancias es el empleado (en este caso no registrado y temporario) y el consumidor, que sin ser parte de la cadena de elaboración deberá resignarse a pagar la ganancia de otros.



fuente:infonews.com
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar