Dólar
Las claves para entender las medidas del Gobierno
El Banco Central lanzó una normativa para tener un registro sobre los dólares que ingresan al país. El Ejecutivo apuesta a una mayor tranparencia en las transacciones de compra y venta de empresas e inmuebles y a fortalecer las medidas contra el lavado de dinero. El respaldo de las Pymes.

Sábado, 29 de octubre de 2011
El avance de monetización en pesos de la economía argentina llevado a cabo por el Banco Central (BCRA), luego de la crisis mundial de 2009, es desarrollado por la situación favorable con dinámica de divisas, un fuerte stock de reservas y superávit comercial.
Este estado de crecimiento económico del país abarca los operativos de revisión que se llevaron a cabo sobre las casas de cambios y entidades financieras. Ahora el Gobierno puso en marcha dos medidas adicionales que buscan promover un mayor ingreso de divisas y al mismo tiempo profundizar la transparencia del mercado cambiario, especialmente en el segmento mayorista.
La primera de las normas aprobadas invita a los extranjeros a registrar sus ingresos en el mercado local de cambios a la hora de realizar una transacción que tenga que ver con la compra de una empresa o de un inmueble local.
La otra medida avanza en la fijación de nuevos requisitos para quienes compren más de US$ 250.000 al año. Estos deben demostrar que los fondos aplicados a la compra están justificados fiscal y patrimonialmente.
De este modo, las personas físicas deberán demostrar relación entre los activos financieros locales declarados, la venta de billetes en moneda extranjera y los bienes reales comprobables con esa declaración e ingresos percibidos durante ese mismo año.
Los nuevos criterios que ayer dio a conocer el Banco Central, se suman a las ya definidas el pasado miércoles, que induce a las empresas petroleras y mineras a ingresar dólares provenientes de sus exportaciones al país, junto con la obligación que tienen las compañías de seguros de ingresar las reservas que mantienen en el exterior.
Análisis ante la norma cambiaria
Para el licenciado Alfredo García, economista jefe del Banco Credicoop, la medida anunciada ayudaría a que la Argentina gane soberanía monetaria. En ese sentido, recalcó que la norma beneficia a las inversiones y contribuye a tener mayor caudal de reservas. “Si se realiza una venta en dólares, esos activos extranjeros deberán ser liquidados en el país, por lo tanto ingresarían en la caja de reservas del Central”.
Además, García salió al cruce de los critican la medida y aseguró que “no hay ningún tipo de restricciones, sino que lo que se pide son mayores requisitos e información sobre el origen de los fondos. Se busca mayor transparencia, ya sea si lo hace una empresa o personas que manejan alta renta y así poder determinar de donde proviene el caudal de dinero con el que realizan las operaciones”, afirmó.
En definitiva, la medida hace alusión a la pulseada financiera por la liquidación de divisas para mantener el precio del dólar. De esta manera, se incorporan nuevos requisitos para la compra de dólares, aunque no se hayan modificado en la práctica los límites que regían hasta ahora.
Según el economista Eduardo Curia, la normativa apunta al itinerario del movimiento de divisas para generar reservas. “En el juego de la venta de divisas, el Gobierno piensa que lo están corriendo y por eso quiere pertrecharse con más dólares y al mismo tiempo trata de ir poniendo limites a lo que pueden ser operaciones de compras para llevar al extranjero. Es una estrategia, al igual que la venta de dólares a futuro subsidiada, mientras de a poco van subiendo la tasa de interés”.
Igualmente, García señaló que el procedimiento es positivo no solo porque ordenaría el mercado cambiario, sino porque además “ayuda a una mayor transparencia económica e información en función de lavado de dinero y ataca la economía en negro”.
Curia, a pesar de apoyar la efectividad sobre la medida, dijo que el Gobierno debería ahondar en cuestiones que tienen que ver con el comportamiento del sector externo de la economía en los últimos tiempos, donde los superávit se van comprimiendo. Ya no tenemos un tipo de cambio competitivo, al menos no tan airosamente competitivo, y si le sumamos los compromisos de pago de deudas con reservas ahí hay un stress adicional”.
Esta semana el BCRA realizó ventas por unos US$ 700 millones y amplió a casi 1700 millones el total en el mes, con intervenciones que se estabilizaron en un promedio de 170/180 millones por día. Ahora los que adquieren más de 250 mil dólares al año la entidad pondrá la lupa sobre el 0,2 por ciento del total de las personas físicas o jurídicas que operaron en el mercado de cambios por lo que va del 2011.
Fuente: El Argentino