| Viernes 11 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Cuánto cobran de pensión vitalicia los ex presidentes de América Latina
A partir del viernes, Obama recibirá un sueldo anual de 205.700 dólares por haber ocupado la Casa Blanca; cómo es el régimen en los países de la región.

Al dejar las casas de gobierno, los presidentes no sólo se llevan cajas llenas de papeles, valijas cargadas de ropa, y la nostalgia de quien deja de ocupar el cargo más alto de un país. En la mayoría de los países de la región, también se llevan una pensión vitalicia en reconocimiento por sus años frente al gobierno. Como en el caso de Estados Unidos, donde, a partir del viernes, el presidente Barack Obama pasará de cobrar 400.000 dólares anuales como mandatario a 205.700 como ex jefe de Estado, ese beneficio se replica en distintos países de la región.

En Estados Unidos, los ex mandatarios reciben un salario equivalente al de un secretario nacional, similar al rango de ministro. Además, reciben una oficina equipada y sueldos para sus empleados; viáticos para viajes relacionados con su rol de ex presidente; cobertura médica y protección del servicio secreto de por vida. Por este paquete, que varía según os gastos de cada ex presidente, quien más dinero recibió por parte de Estado en 2016 fue George W. Bush : US$ 1.098.000.

Prorrateado en 12 meses, el sueldo mensual de un ex presidente de Estados Unidos es de 17.133 dólares. En la región, el ex presidente con mayor pensión -teniendo en cuenta solo la dieta- es Chile, donde los ex mandatarios reciben US$ 13.871 por mes, además de otros beneficios que alcanzan prácticamente el mismo número. La Argentina ocupa el tercer lugar. La ex presidenta Cristina Kirchner cobraba hasta 2016 una pensión mensual de $ 188.538 (US$ 11.875). Por otro lado, en Uruguay y Brasil no existe una pensión especial para los ex presidentes.


Argentina





Los ex presidentes argentinos cobran una asignación mensual vitalicia equivalente al sueldo de un ministro de la Corte Suprema, tal como indica la ley 24.018.

Según se informó el año pasado, la asignación de la ex presidenta Cristina Kirchner era de $ 188.538 por mes. Sin embargo, también cobraba la pensión que le correspondía porque su marido, Néstor Kirchner, también ocupó el mayor cargo ejecutivo en el país: $ 143.539.

Finalmente, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, a través de una resolución, canceló el pago de la pensión de Néstor Kirhcner a su mujer dado que "la ley 24.018 prescribe que toda asignación especial resulta incompatible con el goce de toda pensión o jubilación estatal, asimismo de presentarse tal situación otorga el derecho a optar por una u otra", según decía el escrito.

El artículo 4 de la ley 24.018. contempla el cobro de la pensión para las viudas e hijos de los ex presidentes, aunque a su vez el 5 prohíbe a quien cobra la asignación vitalicia para ex presidentes acumularla con la percepción de una pensión. Por eso, Cristina Kirchner cobra hoy un sueldo de $ 188.538 (US$ 11.875), el único activo que quedó fuera del alcance de los sucesivos embargos sobre sus bienes por las causas judiciales que pesan en su contra.

Los ex presidentes también cuentan con protección de fuerzas de seguridad. El año pasado también surgió una polémica porque la ex presidenta contaba con una custodia de casi 80 agentes de la Policía Federal, mientras que otros ex mandatarios, como Carlos Menem, Eduardo Duhalde o Fernando de la Rúa, son protegidos por no más de 30 efectivos.

Bolivia



En Bolivia, el 15 de mayo de 2003, el presidente Evo Morales promulgó la ley 376 que establece una pensión vitalicia para los ex presidentes y vicepresidentes de una "suma equivalente a diez 10 salarios mínimos nacionales mensualmente". En la actualidad esa pensión es, entonces, de 18.050 pesos bolivianos, el equivalente a 2631 dólares, la asignación vitalicia más baja para un ex presidente en la región.

Brasil





En Brasil, los ex presidentes no reciben una jubilación especial por el cargo ejercido. Este beneficio, que fue creado en 1969, durante el régimen militar, se revocó con la Constitución de 1988, que está vigente. Sin embargo, sus viudas/os sí tienen derecho a una pensión vitalicia por el valor del salario estatal más alto, que es el de los jueces del Supremo Tribunal Federal (actualmente, de unos US$ 12.200).

Pese a la falta de beneficios previsionales por ocupar el Poder Ejecutivo, por una ley sancionada por el presidente José Sarney en 1986, alterada en 2002 durante la gestión de Fernando Henrique Cardoso y reglamentada en 2008 durante la administración de Luiz Inácio Lula da Silva, todos los ex mandatarios tienen derecho, de por vida, a ocho empleados pagados por el Estado: cuatro agentes de seguridad, dos choferes con autos oficiales (combustible libre incluido), y dos asesores personales. Gozan de estos privilegios tanto los ex presidentes que acabaron sus mandatos como los dos que sufrieron procesos de impeachment: Fernando Collor de Mello y Dilma Rousseff.

Chile




La Constitución de Chile establece en su artículo 30 que los ex presidentes deben recibir una dieta equivalente al sueldo de los senadores, actualmente de 9.121.806 pesos chilenos (US$ 13.871). Además, los ex mandatarios también tienen cubiertos los gastos de traslado o para sus oficinas, también conforme a los montos base establecidos para los legisladores de la Cámara alta.

Los gastos de traslados -que incluyen peajes, combustible, gastos fijos del vehículo- es un monto fijo de 1.682.812 pesos chilenos (US$ 2565) y los ex mandatarios no están obligados a rendir. En cambio, el dinero destinado a los gastos de oficina -como servicios y material de librería- sí debe ser rendido todos los meses. En octubre de 2016, el último mes registrado en el sitio del Senado chileno, estos gastos fueron de entre 6.470.353 y 7.788.164 pesos chilenos (9863 y 11.871 dólares), para Sebastián Piñera y Ricardo Lagos, respectivamente.

En Chile, además, los ex presidentes que cumplen alguna función en el Estado no pueden recibir la pensión vitalicia.

Colombia





La ley 48 de 1962 sobre la pensión vitalicia para los ex presidentes fue desbancada en 1999 por un fallo de la Corte Suprema que fija que los ex mandatarios deben cobrar el equivalente al 100% del sueldo de un senador y no el 75%, como decía la norma anterior. Durante 2016, ese salario fue de 27.929 pesos colombianos (9564 dólares). Además, está estipulado que los ex mandatarios reciban protección de los servicios seguridad de por vida.

Por otro lado, en Colombia una persona no puede cobrar dos ingresos de origen del Estado, por lo que si un ex presidente es elegido para un cargo público, debe prescindir de alguno de los dos ingresos.

México





En México, la pensión de los ex presidentes es equivalente al sueldo de un secretario de Estado, que el año pasado fue de 205.122 mexicanos (US$ 9513), con destino a Felipe Calderón, Vicente Fox y Luis Echeverría Álvarez. Por su parte, los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León renunciaron a recibir la compensación, según señaló el Gobierno en respuesta a un pedido de acceso de información pública.

También en México el Estado se hace cargo económicamente de los empleados que trabajan para el ex presidente y del servicio de seguridad que se encarga de su protección.

Perú




Según informaron miembros del Congreso el año pasado, cuando Ollanta Humala dejó el poder, la pensión para el ex mandatario es de 15.600 soles (US$ 4658).

Además, los ex presidentes cuentan con un vehículo con chofer y hasta 5000 soles (US$ 1495) por mes para el combustible, un seguro de salud y protección policial.

Uruguay




Desde 1996, los ex presidentes uruguayos no cobran una pensión especial sino que se jubilan bajo el mismo régimen que cualquier persona.

En la última reforma jubilatoria, de 1995, durante el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti, se derogó una ley de la época de la dictadura que establecía que los presidentes se jubilaban con el 85% del salario de presidente. Sin embargo, desde que entró en vigencia la reforma, en 1996, todos los ex presidentes -al igual que cualquier funcionario- se jubilan bajo las mismas condiciones que todos los trabajadores: con 60 años de edad y al menos 30 de trabajo, y recibirán la cifra que surja del cálculo por pasividad de reparto, más lo que haya resultado de la capitalización de sus ahorros en una administradora de fondos de ahorro previsional.



Fuente: La Nación - Con la colaboración de Nelson Fernández (corresponsal en Uruguay) y Alberto Armendáriz (corresponsal en Brasil)


Miércoles, 18 de enero de 2017
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER