| Miércoles 17 de Septiembre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Informe Gaes Nea. - Lic Miguel A. Aquino
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 56,6% en diciembre de 2018 el menor indicador de todo el año
Lic. Miguel A Aquino. Gaes Nea. Fundación Iefer
Docente Unne-Uncaus
La industria textil y automotriz con los mas bajos niveles de capacidad industrial en funcionamiento con el 32,30% y 25,60%


Recordemos que este indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial, en este relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas según indica el organismo estadístico.

En la materialización de su medición y cálculo, se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada.

Para tal estudio se tienen en cuenta criterios técnicos, como ser el aprovechamiento potencial de las plantas productivas, empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad.


Evolución de la capacidad industrial instalada a diciembre de 2018

Como puede observarse en el siguiente cuadro de evolución de la capacidad industrial instalada al mes de diciembre de 2018 el mismo arribo al 56,6% uno de los valores más bajos en doce meses de trabajo.

Por otra parte, vale decir que es el menor valor en mucho tiempo, situación que muestra la fragilidad de la industria argentina donde prácticamente la mitad de la capacidad industrial se encuentra ociosa.



Sectores que funcionaron por sobre la media del periodo

El Organismo estadístico informo que los bloques sectoriales que presentan, en diciembre de 2018, niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son: refinación del petróleo (77,4%), industrias metálicas básicas (69,4%), papel y cartón (66,8%), sustancias y productos químicos (66,4%), productos minerales no metálicos (61,5%) y productos alimenticios y bebidas (58,9%).




Sectores que funcionaron por debajo de la media del periodo

Mientras que los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria son: productos del tabaco (56,0%), edición e impresión (48,9%), productos de caucho y plástico (47,2%), la industria metalmecánica excepto automotores (42,8%), productos textiles (32,3%) y la industria automotriz (25,6%).

Variación inter anual por sectores. Informe INDEC

Acorde lo menciona el informe del organismo estadístico, la situación comparativa respecto del mes de diciembre de 2017, son los siguientes:

-Bloque de alimentos y bebidas: El bloque registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 58,9%, en diciembre de 2018, inferior al de diciembre de 2017 (61,2%). El menor nivel de utilización el bloque se explica principalmente por la baja registrada en la elaboración de bebidas, a partir de la menor producción de aguas y sodas, bebidas gaseosas y cerveza.

- Bloque de productos del tabaco: el mismo muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 56,0% en diciembre de 2018, menor al de diciembre de 2017 (61,8%), asociado a una merma en la elaboración de cigarrillos.

-Bloque de productos textiles:el mismo presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 32,3%, inferior al registrado en el mismo mes de 2017 (55,7%).

El menor nivel de utilización del bloque se explica por la menor elaboración de hilados de algodón y de tejidos, tanto tejidos planos como de punto

El bloque de edición e impresión registra, en diciembre de 2018, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 48,9%, inferior al de diciembre de 2017 (57,8%), que se vincula con la menor demanda por parte de algunos segmentos de la industria de alimentos y bebidas, actividad de la construcción, productores de electrodomésticos, productores de distintas líneas de higiene y limpieza, industria farmacéutica y actividad publicitaria.

La refinación del petróleo muestra, en diciembre de 2018, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 77,4%, inferior al de diciembre de 2017 (86,3%), asociado a un menor nivel de procesamiento de petróleo crudo.

Bloque de sustancias y productos químicos: éste presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 66,4% en diciembre de 2018, inferior al registrado en diciembre de 2017 (68,9%), destacándose la caída en la utilización de la capacidad instalada del sector productor de detergentes y jabones.

-Productos de caucho y plástico: presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 47,2% en diciembre de 2018, inferior al registrado en diciembre de 2017 (61,5%), como consecuencia de la retracción en los niveles de producción de neumáticos y de manufacturas de plástico.

Los productos minerales no metálicos registran, en diciembre de 2018, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 61,5%, inferior al de diciembre de 2017 (76,7%). La menor utilización de las plantas se origina en las caídas de los niveles de producción de vidrio, cemento, artículos sanitarios de cerámica, pisos y revestimientos cerámicos, ladrillos huecos, mosaicos y placas de yeso.

Las industrias metálicas básicas muestran un nivel de utilización de la capacidad instalada de 69,4% en diciembre de 2018, inferior al de diciembre de 2017 (73,3%), vinculado a la menor actividad de la industria siderúrgica.

La industria automotriz registra, en diciembre de 2018, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 25,6%, inferior al de diciembre de 2017 (38,3%), como consecuencia de la disminución de la cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices a partir de la menor demanda local y de la realización de paradas técnicas en algunas plantas productivas.

La industria metalmecánica excepto automotores registra en diciembre de 2018 un nivel de utilización de la capacidad instalada de 42,8%, inferior al de diciembre de 2017 (55,6%). La menor utilización de las plantas se origina principalmente en las caídas de los niveles de producción de aparatos de uso doméstico y maquinaria agropecuaria.


CONCLUSION

Se observa con gran preocupación que la Industria eleva su capacidad ociosa a casi un 50% durante el último mes del año 2018, todo ello fundamentalmente por la caída de la demanda interna y externa.

Un aspecto a resaltar es que cae la demanda de muchos productos porque el nivel de salarios internos pierde espacio ante la devaluación constante del peso argentino, y el mercado externo en su peor momento, afectado por la importación en todos los frentes.
Esta situación exige un cambio de rumbo de todos los sectores, aunque vale resaltar el gran esfuerzo que hacen las provincias argentinas para sostener sus exiguas industrias locales.

El panorama industrial es muy crítico y sostengo siempre que los Gobiernos locales deberían potenciar la “exportación interna nacional e internacional” de los productos que el mercado requiere. Esto implica un trabajo en conjunto de todos los sectores buscando así la nivelación luego el crecimiento de la industria en todo el país. En el caso de la provincia de Chaco la industria cuenta con un constante apoyo que permitió mantener un nivel aceptable ante esta crisis terminal argentina.





Jueves, 14 de febrero de 2019
...

Volver

Política
Milei presentó el Presupuesto 2026: “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”
Nacionales | El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó
Politica
El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026
Nacionales | Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21
Economia
El dólar tocó el techo de la banda y Economía se gasta los últimos fondos del Tesoro para frenarlo
Nacionales | Caputo salió a ofrecer 100 millones para frenar el dólar y el FGS reventó 200 millones en bonos. Los financieros tocaron el techo de la banda y en el Banco Nación se vende a 1465. El riesgo de los próximo vencimientos.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Politica
“Hemos sido estafados por LLA”: Macri y el PRO ya piensan en el postmileismo para después de las elecciones de octubre
Nacionales | El expresidente mantiene silencio público, pero su entorno lamentó la “mala praxis” libertaria en los comicios bonaerenses y hay enojo por el “ninguneo” al trabajo territorial. “Hubo soberbia, desagradecimiento y humillación”Por Patricio Tesei
Elecciones en la Provincia de Buenos Aires
El Gobierno de Milei al borde del abismo: tras las elecciones se derrumban acciones argentinas en Wall Street
Nacionales | Javier Milei recibió un fuerte cachetazo en la provincia de Buenos Aires y los mercados comenzaron a marcar el ritmo de lo que se viene.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER