| Jueves 18 de Septiembre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Ciencia
Las abejas, los agentes polinizadores más relevantes están en crisis: "La situación es apocalíptica", expertos de la UNAM
Los agentes polinizadores más relevantes del ecosistema están en crisis, pues sus poblaciones han tenido un declive por múltiples amenazas, como la destrucción de su hábitat y el uso excesivo de agroquímicos afirmó Tonatiuh Cruz Sánchez, responsable del Laboratorio de Análisis de Propóleos de la Universidad Nacional Autónoma de México
En México, se calcula que en el último cuatrienio se han perdido, en promedio, 1.600 millones de abejas, con graves repercusiones en la polinización y en la producción de miel. Algunos expertos consideran que la situación es apocalíptica, pues aunque no son la única especie en riesgo, sí es una de las más importantes, afirmó Tonatiuh Cruz Sánchez.

Los agentes polinizadores más relevantes del ecosistema están en crisis, pues sus poblaciones han tenido un declive por múltiples amenazas, como la destrucción de su hábitat y el uso excesivo de agroquímicos, alertó el responsable del Laboratorio de Análisis de Propóleos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM.

Datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural señalan que nuestro país es el sexto productor de miel y ocupa la tercera posición en exportación del llamado "oro líquido".

No obstante, el uso de glifosato podría contribuir al declive de las abejas melíferas y de las nativas. "Además de matarlas, el herbicida las desorienta y se ven imposibilitadas para regresar a sus colmenas".

También son afectados otros insectos polinizadores como avispas, mariposas y escarabajos, así como aves (colibríes) y mamíferos (murciélagos) que participan en esa función.

El universitario recordó que el Senado de la República aprobó un punto de acuerdo para abatir el daño que las abejas sufren por la utilización de productos químicos en la fumigación de sembradíos.

Abejas nativas de México

Junto con sus colaboradores, Tonatiuh Cruz promueve la preservación de las abejas nativas de México, en particular las meliponinas, "patrimonio ancestral que debemos cuidar porque podrían favorecer la conservación del medio ambiente".

Conocidas como abejas sin aguijón, existen desde antes de la llegada de los españoles; se sabía de su existencia en todo el territorio. Producen miel y resinas de tipo medicinal, hoy su uso en la polinización de cultivos agrícolas representa un gran beneficio económico.

Las resinas de sus colmenas tienen diversas consistencias; una de ellas es el geopropóleos, que combina resinas de vegetales y tierra o barro, que le proporcionan características de un adobe.

En nuestro país no hay muchos estudios al respecto, de ahí la importancia de las investigaciones de los expertos de la UNAM. "Rescatamos la tradición del propóleos ancestral y tratamos de fundamentar las características por su actividad biológica, en particular su acción microbiana contra virus, hongos y bacterias. Hasta el momento los resultados han sido buenos, pues cumplen con lo estipulado en las normas oficiales mexicanas".

Las culturas antiguas utilizaban el propóleos en el tratamiento de heridas y hongos, así como para aliviar problemas respiratorios y digestivos, entre otros; además, ya se hablaba de su aplicación en animales.

Por sus investigaciones en este ámbito, la FES Cuautitlán forma parte de la Red de Meliponicultura Agroecológica, que integra a 13 asociaciones que representan a 700 meliponicultores de estados como Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Puebla.

Este año estudiarán los propóleos provenientes de esas entidades; buscarán informar y capacitar a los apicultores sobre sus beneficios económicos y promover entre la población sus bondades.

Consumo de miel en México

Cruz Sánchez lamentó que México sea el tercer exportador de miel y que el consumo per cápita anual sea de apenas 100 gramos, cuando en Alemania –que junto con Inglaterra son de los principales consumidores de miel mexicana– es de entre dos y tres litros. De cada 10 litros que se consumen en ese país, entre ocho y nueve son de origen mexicano.

"Estamos acostumbrados a la miel multiflora, la más común, pero también se producen las llamadas gourmet, apreciadas por otros consumidores, sobre todo europeos. Sería interesante que la gente supiera que tenemos mieles de todo tipo, como la de aguacate, que se produce en Mérida y Nayarit".

Tras indicar que en el Laboratorio de Análisis de Propóleos de la FES Cuautitlán determinan la calidad de esas resinas como parte de la NOM publicada en el Diario Oficial de la Federación, invitó a consumir productos apícolas como miel, propóleos, polen y jalea real, que pueden ser adicionados a la dieta diaria con múltiples beneficios.





Fuente: Infobae.


Jueves, 18 de abril de 2019
...

Volver

Economia
Creatividad y talento chaqueño ponen a NBCH a la vanguardia del desarrollo digital
Locales | Con productos propios como NBCH24 y Unicobros, desarrollados con talento local en alianza con proveedores de nivel internacional, Nuevo Banco del Chaco (NBCH) marca el rumbo regional en innovación tecnológica y digitalización de servicios financieros.
Política
Patricia Bullrich: “El Gobierno tiene que defender el orden económico con ideas y no con insultos”
Nacionales | La ministra de Seguridad habló del cambio de discurso que realizó Javier Milei tras la derrota en la elección bonaerense. La palabra de Alejandro Fargosi, candidato en CABA
Política
Milei presentó el Presupuesto 2026: “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”
Nacionales | El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Politica
El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026
Nacionales | Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21
Economia
El dólar tocó el techo de la banda y Economía se gasta los últimos fondos del Tesoro para frenarlo
Nacionales | Caputo salió a ofrecer 100 millones para frenar el dólar y el FGS reventó 200 millones en bonos. Los financieros tocaron el techo de la banda y en el Banco Nación se vende a 1465. El riesgo de los próximo vencimientos.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER