| Sábado 18 de Octubre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Coronavirus
Analizan eliminar en forma definitiva el cupón firmado por el cliente en las compras con tarjeta


Las entidades emisoras lo dispusieron en marzo en forma provisoria y como medida sanitaria, pero evalúan que se vuelva algo definitivo gracias al avance de la tecnología para prevenir los fraudes y bajar costos
Como una forma de colaborar con las prevenciones sanitarias ante la pandemia del COVID-19, las gerenciadoras de tarjetas de crédito y débito anunciaron en marzo que dejarían de exigirle a los comerciantes que pidan la firma del cliente en el cupón que acredite la compra. Pero la medida, pensada en forma provisoria mientras dure la pandemia, podría transformarse en definitiva, según fuentes del sector financiero consultadas por Infobae.

Muchas emisoras de tarjetas están considerando esta etapa como un testeo para dejar de usar para siempre el cupón firmado como medio de prueba de la realización de la compra, habida cuenta de que la tecnología va proporcionando métodos antifraude cada vez más eficientes y, también, de la intención de simplificar la operatoria. Para pequeños comercios, con poca estructura administrativa y muchos pagos con tarjeta, archivar los cupones firmados por los clientes “por si acaso se produjese algún reclamo”, puede resultar gravoso.

Para pequeños comercios, con poca estructura administrativa y muchos pagos con tarjeta, archivar los cupones firmados por los clientes ‘por si acaso se produjese algún reclamo', puede resultar gravoso.

Las emisoras, además, apuestan a la actualización tecnológica del parque de 41 millones de tarjetas de crédito y 49 millones de débito que existe en el país. La tecnología contactless, que cierra la operación solamente acercando la tarjeta a un dispositivo, no incluye la firma de cupón. En ocasiones, ni siquiera hay una tarjeta física: la tarjeta está “cargada” en el celular.


Hacia esa tecnología apunta el mercado de tarjetas, buscando que el pago se haga rápidamente, incluso más rápido que su competidor más claro, el pago con código QR. A la ventaja de la velocidad, en estos tiempos de pandemia, se añade la higiene, ya que casi no hay contacto físico ni una tarjeta que pase de una mano a otra.

Desde el punto de vista legal, apuntan en una emisora líder, no habría objeciones. La normativa no impone que exista un cupón y que sea firmado. Al mismo tiempo, agregan que sí es legal que el comercio pida el Documento Nacional de Identidad al poseedor de la tarjeta al momento de recibirla. El artículo 37 de la ley de Tarjetas de Crédito dispone que el comerciante “esta obligado” a “verificar siempre la identidad del portador de la tarjeta de crédito que se le presente.”

Por ello, a la hora de pagar con tarjeta un cliente no puede negarse a mostrar su DNI si el comerciante se lo pide.

En marzo, tanto Prisma como First Data, las gerenciadoras de las tarjetas líderes del mercado, comunicaron que no exigirían más a los comercios la firma del cupón durante la cuarentena. Atacyc, la cámara que representa a las principales tarjetas del mercado formalizó la decisión, como un mecanismo de autorregulación para colaborar con la emergencia sanitaria.

“Las empresas del sector tomaron medidas orientadas a reducir el contacto físico y el tiempo de cobro para resguardar la salud de todos, por tanto ya no es necesario firmar el cupón al realizar una compra con tarjeta de crédito o débito, solo es necesario mostrar el DNI por ser una obligación legal. Esta modalidad rige para abonar cualquier importe y es sin tope”, explicó el director ejecutivo de Atacyc, César Bastien.

“Con esta medida, se busca cuidar la salud tanto de compradores como de cajeros y comerciantes. Es una pequeña contribución para evitar la propagación del coronavirus”, agregó.

La prevención a la hora de pagar con tarjeta se completó con otras recomendaciones de las emisoras a los comercios, como controlar el DNI del pagador sin tocarlo y, en el caso de las tarjetas con chip, pedirle al cliente que él mismo la introduzca en el posnet.

La cuarentena impulsó todas las variantes del comercio electrónico y los pagos digitales. Y en muchos casos, apuntan en el sector, también hizo crecer los llamados ciberdelitos.

El fraude más común es el phishing, el engaño que consiste en pedir datos personales o financieros (números de tarjetas o cuentas, contraseñas) para delinquir, habitualmente a través de un correo electrónico que simula haber sido enviado por un banco o una emisora de tarjetas. La masiva llegada de nuevos clientes a estas compras también trajo el intento de concretar esta clase de fraudes.



Fuente: Infobae


Domingo, 21 de junio de 2020
...

Volver

Actualidad
El Gobierno abrió tres investigaciones por fallas en motores de Boeing de Aerolíneas
Nacionales | La Junta de Seguridad en el Transporte notificó además a su organismo homónimo de Estados Unidos; los motores fueron hechos por una empresa franco-estadounidense; la aerolínea de bandera dejó ocho aeronaves 737 en tierra.. María Julieta Rumi
Seleccion Argentina
Cuándo y a qué hora juega la Selección Argentina por la final del Mundial Sub-20
Locales | El equipo de Diego Placente se impuso a Colombia por 1-0 y ahora buscarán obtener el primer puesto.
Puente General Belgrano
Estado del Puente
Locales | Se comparte imagenes del puente General Belgrano

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economia
Caputo descartó la dolarización que Milei prometió en campaña
Nacionales | El ministro también negó una devaluación después de las elecciones o una nueva convertibilidad.
Sociedad
La madre de los hermanos argentinos liberados en Gaza reveló cómo fue la inesperada llamada de sus hijos
Nacionales | Silvia Cunio contó entre lágrimas que rechazó el primer intento de comunicación porque no sabía que eran Ariel y David.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER 1760781335